# Diálogo en Directo > El **diálogo en directo** no es una ponencia ni una mesa redonda. ![[Dialogo-en-directo.webp]] Después de muchas charlas en foros y con equipos de dirección, me di cuenta de que el formato clásico —masterclass, mesa redonda, keynote lineal— ya no conecta igual. Lo que realmente engancha es cuando la audiencia puede entrar en juego, pero sin perder un hilo conductor claro. De ahí nace mi formato propio: el **Diálogo en Directo**. No es una ponencia ni una mesa redonda. Es un espacio vivo donde abro con un marco inspirador y enseguida damos paso a las preguntas del público. El resultado es una dinámica intensa, participativa y a la vez estructurada: un “Ask Me Anything” llevado al terreno de la estrategia empresarial, con control narrativo para que el flow no se rompa. El valor está en que la audiencia no se limita a escuchar: se siente parte de la conversación y sale con la sensación de haber vivido algo único, hecho a medida para ellos. Y, muy importante: no se habla solo de tecnología, sino de todo lo que implica la revolución de la IA en las organizaciones —adopción, cambio cultural, impacto en la economía, futuro del trabajo y nuevos modelos de liderazgo. **Propuesta de valor del Diálogo en Directo** - Formato dinámico: arranca con una introducción inspiradora y deriva rápidamente a preguntas en vivo. - Interactividad real: las dudas y preocupaciones del público marcan el ritmo, pero sin perder foco ni dirección. - Control narrativo: cada bloque de preguntas se integra con el discurso general, asegurando un mensaje sólido y coherente. - Alcance amplio: funciona igual en comités de dirección reducidos (8–15 personas) que en grandes audiencias. - Temática transversal: de la tecnología a la cultura, la economía, el talento y el futuro del trabajo. - Cierre potente: siempre con un resumen final que ordena las ideas y deja claro el mensaje clave. **En pocas palabras:** el Diálogo en Directo no es escuchar una charla, es vivir una conversación estratégica que se adapta en tiempo real a la audiencia, con claridad y energía. --- ### Diálogo en Directo vs. Charla tradicional | | **Charla tradicional** | **Diálogo en Directo** | | ------------------- | --------------------------------------------------------------------------- | --------------------------------------------------------------------------------------------------------- | | **Qué es** | Un ponente habla durante todo el tiempo, con preguntas (si acaso) al final. | Una experiencia interactiva donde la audiencia pregunta desde el inicio y la conversación guía la sesión. | | **Duración típica** | 45–60 minutos lineales. | 1,5 horas vivas, con bloques de ideas + preguntas integradas. | | **Formato** | Discurso unidireccional. | Conversación estructurada: marco inicial + preguntas en directo + cierre potente. | | **Participación** | Pasiva, escuchar y tomar notas. | Activa: las dudas reales del público marcan el ritmo sin perder foco. | | **Control** | Total del ponente, riesgo de desconexión. | Yo marco el hilo narrativo y modero el flujo de preguntas para mantener energía y coherencia. | | **Alcance** | Funciona en auditorios grandes, menos en grupos pequeños. | Igual de efectivo en comités de dirección (8–15 personas) que en grandes audiencias. | | **Valor** | Inspiración puntual, a veces distante. | Una conversación estratégica que conecta de verdad, hecha a medida en tiempo real. |