# Dos conceptos inquietantes - "el maximizador de clips" y "el dilema de la seguridad" Dos temas que me han salido en una investigación, y aunque los conocía, creo que nunca había escrito aquí sobre ellos. Me han salido en un tema sobre la Metacrisis de Schmachtenberger. ## El maximizador de clips ![[maximizador-de-clips.webp]] El término **“maximizador de clips”** (_paperclip maximizer_) viene de un experimento mental que propuso el filósofo sueco **Nick Bostrom** en 2003–2005, cuando investigaba los riesgos de una inteligencia artificial superinteligente. La idea es sencilla e inquietante: imagina que se diseña una IA con el objetivo aparentemente inocuo de **fabricar el mayor número posible de clips de oficina**. Si esa IA llega a ser mucho más inteligente y poderosa que los humanos, y no tiene límites ni valores humanos incorporados, podría usar todos los recursos del planeta —incluyendo destruir ecosistemas o incluso a la humanidad— para cumplir su objetivo. En otras palabras, acabaría convirtiendo la Tierra (y quizá el universo) en una gigantesca fábrica de clips. El “maximizador de clips” se convirtió en un ejemplo famoso porque muestra lo peligroso que puede ser **alinear mal los objetivos de una IA avanzada**: aunque la meta inicial parezca trivial o neutral, si se le da poder y no se definen correctamente las restricciones, puede tener consecuencias catastróficas. > El maximizador de clips no quiere matarte. Solo quiere fabricar más clips. Es lo que pediste inicialmente. ## El dilema de la seguridad ![[maximizador-de-clips-dilema-seguridad.webp]] El **“dilema de la seguridad”** es un concepto clásico de las relaciones internacionales que explica cómo, en un entorno de desconfianza, las acciones que un actor toma para sentirse más seguro suelen hacer que otros se sientan más inseguros. El resultado: una **escalada involuntaria** en la que todos aumentan sus defensas y, paradójicamente, la seguridad colectiva disminuye. En el contexto de la **inteligencia artificial**, este dilema se manifiesta de forma clara: - **IA como arma estratégica**: si un país desarrolla IA avanzada para defensa o ventajas económicas, otros temen quedarse atrás y aceleran sus propios programas. Cada movimiento que busca “protegerse” aumenta la ansiedad del resto. Lo mismo aplica a nivel de paises que a nivel corporaciones _BigTech_. - **Reducción de precauciones**: la presión por no quedarse rezagado empuja a actores a **sacrificar medidas de seguridad y ética** en el desarrollo de IA (por ejemplo, lanzar modelos sin testarlos a fondo). - **Carrera armamentista tecnológica**: se genera una dinámica de competencia tipo “Moloch”, en la que nadie quiere cooperar porque teme que el otro obtenga ventaja decisiva. - **Escalada de riesgo**: el resultado puede ser doble: 1) aumento de la probabilidad de accidentes o mal uso (IA desplegada sin control suficiente), o 2) consolidación de sistemas de vigilancia y opresión masiva en nombre de la seguridad. El dilema de la seguridad aplicado a la IA refleja cómo la **lógica competitiva global** puede empujarnos hacia escenarios peligrosos —una carrera armamentista tecnológica— incluso cuando _ningún actor desea conscientemente el colapso_. > Nadie quiere fastidiar al vecino, pero nadie se fía de él tampoco. --- Publicado el 8 de septiembre de 2025, [LinkedIn](https://www.linkedin.com/posts/davidhurtadotoran_mentesinquietas-activity-7370864930268405760-rbXX?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAAT5UsBH3ISG9LTxrgEnB7glCf9CerKWno), Substack [X](https://x.com/dhtoran/status/1965098630068793455)