17 de junio de 2025
# La ventaja de los agentes, según McKinsey, y mi reflexión personal

Los de McKinsey han publicado un informe muy interesante llamado ***Aprovechando la ventaja de la IA agéntica*** ([Seizing the agentic AI advantage](https://www.mckinsey.com/capabilities/quantumblack/our-insights/seizing-the-agentic-ai-advantage), Junio 2025). Es muy interesante. Aún lo estoy procesando, pero ya he sacado 3 conclusiones:
## 1. La paradoja de la IA generativa: mucho despliegue, poco resultado
La mayoría de empresas ha implantado o están implantando IA generativa, pero pocas han visto impacto real ya. Por un lado, es normal porque la IA generativa es muy nueva, y encima está en constante cambio. Pero el documento en realidad habla de otro tema que escuchamos mucho últimamente: hay muchas empresas centradas en hacer pilotos horizontales, dejando fuera los casos verticales con verdadero potencial económico. Spoiler: hay que hacer ambos.
Aquí algunas frases sacadas del documento que lo resumen bien:
> *“Nearly eight in ten companies have deployed gen AI in some form, but roughly the same percentage report no material impact on earnings. We call this the ‘gen AI paradox.’”*
[...]
> *“Fewer than 10 percent of use cases deployed ever make it past the pilot stage.”*
Os dejo una imagen de las que tiene el informe, relacionada con esto:

---
## 2. Los agentes no son un paso más, son un cambio de modelo
Los agentes combinan autonomía, memoria, planificación y conexión con sistemas. Esto es lo que tradicionalmente conocemos como *inteligencia humana*. Pero seguimos tratándolo como una mera herramienta tecnológica más. Permiten no solo automatizar tareas, sino **rediseñar procesos completos** para operar de forma autónoma, adaptativa y personalizada. Pero no lo estamos haciendo. Simplemente estamos pensando: *¿podrá la IA automatizar tímidamente tal o cual tarea?*
Y así, no vamos a llegar muy lejos. Otro par de citas de esto:
> *“AI agents mark a major evolution in enterprise AI—extending gen AI from reactive content generation to autonomous, goal-driven execution.”*
[...]
> *“Agentic AI doesn’t just automate. It redefines how organizations operate, adapt, and create value.”*
Y otra imagen, que no representa el rediseño de un proceso sino todo lo contrario: simplemente productividad cuando un agente realiza la mayoría de las tareas que antes el humano hacía a mano; ahora el humano supervisa:

---
## 3. El reto no es técnico, es humano, estructural y urgente
La conclusión importante para el final. El obstáculo no está en el modelo, sino en cómo se trabaja con él. Sin un proceso de formación y adopción global, sin rediseñar procesos, sin gobernanza clara y sin equipos transversales, los agentes no escalan. El comité de dirección debe cerrar la fase de experimentación y empezar a liderar la reinvención.
Pero claro, *empezar a liderar la reinvención* suena muy bien pero choca directamente con dos grandes enemigos del capitalismo: la resistencia al cambio y la falta de predictibilidad.
> **¿Dar un salto de fe por una promesa del ROI futuro difícil de calcular en base a una tecnología nueva y en constante evolución que nadie entiende muy bien?**
> El comité de dirección está un poco jodido, sí.
La cita sobre esto en realidad está en todos los informes y en todas las conversaciones sobre IA generativa:
> *“The main challenge won’t be technical—it will be human.”*
Y para cerrar, este gráfico relacionado:

---
# Mi reflexión personal sobre el informe
Muchas empresas tienen un problema con la adopción de la IA. Aparece una tecnología disruptiva y se limitan a preguntarse:
> “¿Dónde encajamos esto sin romper nada?”
Esa es la mentalidad que mata la innovación antes de que empiece. El informe de McKinsey habla de agentes que pueden observar, decidir, actuar y coordinar tareas complejas.
Y aun así, los tratamos como meros asistentes de productividad, no como **nuevos operadores del sistema**.
La pregunta no es dónde poner un agente. Es qué procesos **ya no tienen sentido** si partes de cero y los diseñas desde la lógica de un agente autónomo. Spoiler: muchos.
> Rediseñar no es mejorar lo que tienes.
> Es aceptar que lo que tienes fue diseñado para un mundo que ya no existe.
Y mientras algunos montan comités para “explorar el potencial”,
hay individuos que ya están operando con IA como si fuese parte de su cuerpo productivo. Sin silos. Sin fricción. Sin pedir permiso.
Personas que no se están adaptando al cambio. Lo están generando.
> El mayor laboratorio de innovación ahora no es una empresa.
> Es una mente inquieta, con poco presupuesto, sin equipo… pero con acceso a toda la inteligencia del mundo.
>
> **Una sola persona bien conectada a la IA puede rediseñar un proceso mejor que un equipo de 20. Y no necesita aprobación para reinventarlo todo.**
Y si aún no sabes por dónde empezar, plantéate esto:
> **Si empezaras desde cero con agentes, ¿cómo lo harías?**
---
Publicado el 17 de junio de 2025, [Substack](https://open.substack.com/pub/davidhurtado/p/la-ventaja-de-los-agentes-segun-mckinsey?r=4uyjfg&utm_campaign=post&utm_medium=web&showWelcomeOnShare=false), [X](https://x.com/dhtoran/status/1934839691276058709) y [LinkedIn](https://www.linkedin.com/pulse/la-ventaja-de-los-agentes-seg%C3%BAn-mckinsey-david-hurtado-tor%C3%A1n-p603f)