6 de mayo de 2025
## Automatizar ya no va de eficiencia, va de velocidad

> [!NOTE] Nota previa
> - **Eficiencia** = **hacer más con menos recursos**.
> Menos personas, menos pasos, menos errores, menos costes.
> Es la lógica clásica de la automatización: optimizar.
>
> - **Velocidad** = **reducir al máximo el tiempo entre el inicio y el resultado**.
> Que el proceso no se pare, que no haya esperas, que la respuesta llegue **ya**.
> Es lo que permite la IA generativa: mantener el juicio sin perder ritmo.
Preparando una sesión sobre pagos instantáneos, me topé con una idea que va más allá del contexto de pagos. La dejo aquí, por si te ayuda a mirar la automatización desde otro ángulo.
### De tecnología a inteligencia
La inteligencia artificial tradicional —la de los modelos predictivos— se comporta como lo que es: una tecnología. Predice, recomienda, calcula. Y punto.
La inteligencia artificial generativa, en cambio, **funciona más como una persona**. No es perfecta, pero simula razonamiento humano.
Y lo hace en **tiempo real**.
### Automatizar ya no es lo que era
Muchos procesos no son inmediatos porque dependen de personas.
Alguien tiene que revisar, decidir, validar.
Por eso los sistemas están preparados para **detenerse** a la espera de juicio humano.
Pero si ese juicio puede ser simulado, **sin detener el flujo**, el escenario cambia.
Procesos que antes eran asíncronos empiezan a volverse **inmediatos**. La IA revisa, interpreta, decide y continúa. En segundos.
#### Un ejemplo simple
Antes:
Cliente y operador hablan por teléfono. Luego, un documento. Alguien debe comprobar que el documento se ajusta a lo acordado. Proceso detenido. Espera razonable.
Ahora:
Una IA puede analizar la conversación, cruzarla con el documento, detectar incoherencias o validar consistencia. Y tomar una decisión. **Al momento**.
No tiene que hacerlo perfecto.
Tiene que hacerlo **lo bastante bien y sin frenar**.
## Implicaciones de la inmediatez
### 1. No era el proceso. Era el juicio humano.
Muchos retrasos no eran por complejidad técnica. Eran por la parte que exigía inteligencia: la validación.
Ahora, esa parte puede simularse. **Y eso cambia el tiempo, no el valor.**
### 2. El tiempo como excusa dejará de valer
Hoy asumimos que algunas cosas deben tardar: Una reclamación, una revisión, una evaluación.
Nos parece lógico porque alguien tiene que pensarla. Pero esa lógica se va a romper.
La pregunta será:
> ¿Por qué esto no ha terminado ya?
Y será difícil justificar que *"aún lo está mirando alguien"*.
### 3. El nuevo estándar no es eficiencia, es inmediatez
Llevamos años automatizando para ser más eficientes. Pero lo que viene **no es eficiencia**. Es **velocidad**.
**No se trata de reducir costes, sino de evitar esperas.** Porque el cliente ya no aceptará otra cosa.
### 4. Vamos a redefinir qué significa intervención humana
Lo que hoy etiquetamos como tarea “humana” dejará de serlo. No porque una máquina lo haga mejor, sino porque puede hacerlo **suficientemente bien** y **ya**.
Y eso bastará.
Aceptaremos ciertos errores, ciertas imprecisiones… A cambio de **no detenernos**.
## ¿Y entonces?
Cuando un proceso requiera inteligencia, ya no habrá que esperar. **Se podrá simular. Se podrá ejecutar. Al instante.**
Pero ojo: habrá un intercambio. Más velocidad **a cambio de menos precisión**.
Ese es el nuevo trade-off. ¿Y cuál elegiremos?
**El que quiera el cliente.** Y ya sabemos lo que quiere. Lo quiere **ya**.
---
Publicado el 6 de mayo de 2025, [Substack](https://substack.com/profile/293864668-david-hurtado/note/c-114846538), [X](https://x.com/dhtoran/status/1919615665406693729), LinkedIn