19 de noviembre de 2024
# Reflexión: ¿Creador de Contenido o Creador de Valor?
*Breve reflexión que me hago ahora que estoy pasando de publicar mucho en LinkedIn a publicar además en otras redes y centralizar aquí en la web.*
> [!summary] Resumen de Máquina
> El Creador de contenido produce para algoritmos y vive de métricas y patrocinios dudosos. En opinión de David, está jodido porque no puede parar de crear contenido. El Creador de valor comparte con propósito, impacta y no depende de modas.

Vivimos en una era donde la creación digital está al alcance de todos. Sin embargo, para mí la pregunta no es tanto _qué_ se crea, sino _para qué_. La distinción entre un creador de contenido tradicional y un creador de valor es más que semántica; es una reflexión sobre la intención, la autenticidad y el impacto.
## Creador de contenido
**El creador de contenido tradicional** se mueve en un marco donde la producción constante es el centro. Las métricas de éxito giran en torno a clics, “me gusta” y algoritmos. Es un juego de números: más frecuencia, más alcance, más oportunidad de monetizar. Su relación con la audiencia tiende a ser transaccional, muchas veces mediada por publicidad o patrocinadores que moldean lo que se comparte. Aunque no hay nada especialmente malo en este enfoque, todos los que conozco sufren dos efecto colaterales:
- **Patrocinios basura**. Por ejemplo, los de las VPNs, uno de los negocios más turbios que hay por Internet. Patrocinan productos que desconocen diciendo que son buenos porque les pagan por ello. Uno de los problemas tradicionales de la sociedad de consumo.
- **Necesidad de crear contenido continuamente**. Dado el ritmo que llevan las redes sociales, muchos creadores de contenido tienen que inventarse novedades para producir más contenido. No pueden permitirse no subir vídeos. Cuando tu ocupación principal es la creación de contenido, estás jodido, creo yo. Me pasa un poco como con los conferenciantes.
## Creador
El creador de valor, o simplemente **creador**, en cambio, opera con otra perspectiva. Su enfoque no es captar atención, sino trasmitir lo que sabe (aprendido en otra actividad, normalmente la principal) y generar un impacto. Para este, crear es una extensión de su aprendizaje, de su enseñanza y de su propósito personal. Cada pieza que comparte está impregnada de personalidad.
Dado que crear no es la fuente principal de negocio, no depende de plataformas y algoritmos. Construye un ecosistema propio, basado en productos, servicios o experiencias que aportan valor a quienes los reciben. Este creador no sigue las tendencias; las cuestiona. No busca simplemente entretener; busca inspirar y formar.
## ¿Y esto a qué viene?
**¿Por qué importa esta distinción?** Porque en un mundo saturado de contenido, con semejante batalla por la atención, no habría que medir la cantidad sino la calidad. Ganar dinero rápido vs. dejar impacto.
Ni que decir tiene que, si tuviera que identificarme con alguno de los dos, sería con el segundo grupo, claro.