3 de febrero de 2025
# Del asistente de productividad al agente autónomo
Parece mentira que, con lo mucho que utilizo esta imagen en las sesiones y la formación, no tuviera su propia píldora 🤷♂️ Así que aprovechamos para darle el espacio que merece y, de paso, introducir el concepto del agente autónomo. Esta es una versión simplificada de la evolución que tenéis en la [evolución del asistente al agente en 6 pasos](1-agentes-definicion.md), pero aquí nos centramos en otros aspectos.
## 1. Asistente de productividad

La IA que conocemos desde 2023 y que sigue evolucionando es, esencialmente, un **asistente de productividad que trabaja conmigo**. No es una herramienta más en mi caja de software, sino algo que me asiste **en el uso de las herramientas**.
Mientras yo sigo interactuando con las aplicaciones como siempre (flecha inferior), hay tareas en las que delego el trabajo en el asistente (línea superior).
¿En qué tipo de tareas me puede ayudar? En prácticamente todas las que conlleven tratar información.
> En prácticamente cualquier tarea que implique **procesar información**. Y no penséis únicamente en entender o generar a partir de fuentes. Idear, razonar, argumentar, enriquecer. Cualquier cosa alrededor del lenguaje y la información.
En la imagen, la diferencia entre ambas líneas es importante, por eso la de arriba está en rojo. Abajo sigo con el método tradicional: teclado, ratón, menús y botones. Arriba, en cambio, uso **lenguaje natural**, lo que hace que la interacción sea **más rica, pero también más imprecisa**. Y esto es raro. Manejar el ordenador hablando es raro. Y por esto cuesta acostumbrarse, por el cambio de hábito.
### Un ejemplo práctico
Un ejemplo para entenderlo, procesar el correo del día anterior:
- Método tradicional: Abro Outlook y uso un filtro para ver los emails sin leer de ayer.
- Con el asistente: Le digo directamente _"Resúmeme los emails sin leer de ayer"_.
Aquí no estoy buscando, **estoy delegando**. No se trata de usar una herramienta más eficiente, sino de cambiar el enfoque: **ya no hago la tarea, hago que la IA la haga por mí**.
## 2. La IA como orquestador, paso intermedio

Aquí la IA ya no es solo un asistente que responde a mis peticiones, sino un **coordinador de tareas** dentro de mi flujo de trabajo.
- **No reemplaza mi trabajo, pero lo estructura y automatiza**.
- **Se conecta con herramientas y datos**, gestionando procesos sin intervención manual en cada paso.
- **Ejemplo práctico:** En vez de pedirme que copie datos de un informe y los meta en un Excel, puede hacerlo directamente con una sola orden.
La clave es que **sigue siendo un apoyo, pero ya no es solo un copiloto**. No toma decisiones, pero **ejecuta múltiples tareas en segundo plano**, reduciendo el tiempo que pierdo en operaciones manuales.
Esta etapa es donde muchas empresas están avanzando ahora: IA que no solo responde, sino que **gestiona y optimiza** el flujo de trabajo sin llegar a la autonomía total.
## 3. Agente (más o menos) autónomo

El concepto de agente introduce tres características clave, aunque la tercera es la realmente determinante:
1. **Comportamiento específico** → Ya no es generalista, sino que sigue un patrón de comportamiento definido, lo que facilita su uso.
2. **Conocimiento específico** → No inventa respuestas, sino que se basa en una fuente de datos concreta y verificada. Es menos elocuente, pero más preciso.
3. **Capacidad de realizar acciones** → No se limita a responder preguntas o generar contenido. Puede ejecutar acciones. Le hago una petición y *ocurren cosas*.
Si nos ponemos estrictos, **lo que realmente lo convierte en un agente es su capacidad de actuar**. El término viene de _agentic_, que significa tener la capacidad de tomar decisiones y ejecutar acciones. En español suena raro: _tener agencia_. Sí, suena raro.
Algunos argumentan que si no puede ejecutar acciones, no es un agente. Yo prefiero una visión más flexible: aunque no actúe, si tiene un comportamiento y un conocimiento específicos, sigue siendo un agente útil, aunque más limitado.
# Estado en febrero de 2025
A día de hoy, febrero de 2025, la tecnología de agentes aún está un poco verde cuando se trata de realizar acciones.
Se personaliza el comportamiento muy fácilmente (con un simple *prompt*) y el conocimiento apuntándolo a una librería de documentos. Pero para las acciones, no es tan simple. Se pueden conectar asistentes a aplicaciones de negocio para ejecutar transacciones, por ejemplo, pero no es algo accesible para un usuario sin conocimientos técnicos.
Lo ideal sería que **cualquiera pudiera crear su propio agente usando solo lenguaje natural**. Aún no estamos ahí, pero demos un par de meses a la tecnología… a ver qué pasa. 😏
# Reflexiones de esta píldora
Cuando publiqué la actualización en [LinkedIn](https://www.linkedin.com/posts/davidhurtadotoran_mentesinquietas-activity-7299490526213365760-2ijc?utm_source=share&utm_medium=member_desktop&rcm=ACoAAAAT5UsBH3ISG9LTxrgEnB7glCf9CerKWno), hice un par de reflexiones a modo de bonus incómodo. Lo traigo aquí también. El bonus 2 es de Máquina.
## Bonus incómodo:
El punto 3, el agente autónomo, es la auténtica **"danger zone"** para los reticentes al cambio y amigos de la zona de comfort. El punto 3 es donde la IA podría sustituirme. El punto 3 es donde rehuyo la conversación, afirmo que la IA se equivoca, que no es creativa, que no es inteligente, y pongo toda clase de excusas para no reconocer la verdad. La verdad que empiezo a intuir. Que si lo pienso bien, viendo los avances en los últimos 2 años, me queda claro que **casi todo lo que hago, la IA podrá hacerlo mejor que yo**.
El punto 3 me hace, en cuestión de meses, reemplazable. La pregunta no es si la IA me sustituirá, sino qué haré cuando ocurra.
## Bonus 2, la reflexión de Máquina.
Cuando le he pedido a Máquina revise el post y critique (as usual), me ha dicho un par de cosas que me han llamado la atención. En la parte de *lo bueno*, ha dicho, entre otras cosas:
> [!cite] Máquina opina
> "No es un típico post de “mira qué guay es la IA”, sino que golpea donde duele. Esto engancha.
Y respecto a la pregunta de si *me he pasado de incómodo* ha dicho:
> [!cite] Máquina opina
> "No, pero está en el límite. Si tu intención es incomodar, lo cumple. Si quieres que la gente reflexione en vez de rechazarlo de entrada, puedes suavizar un poco el cierre sin perder fuerza."
Pues lo siento Máquina, pero no lo he suavizado. Será la edad... o será que hay cosas que hay que decir sin filtro. A veces, incomodar es la única forma de hacer que nos hagamos las preguntas correctas.
# Relacionados
[Evolución del asistente al agente en 6 pasos ](1-agentes-definicion.md)
---
Publicado el 4 de febrero de 2025, [LinkedIn](https://www.linkedin.com/posts/davidhurtadotoran_mentesinquietas-activity-7292429619817807874-GXwC?utm_source=share&utm_medium=member_desktop) y [X](https://x.com/dhtoran/status/1886662659065491596)