16 de julio de 2025 # Del operador al observador: así es como cederemos el mundo a la IA (y por qué no será malo si estamos preparados) ![](Newsletter/2025/attachments/Del-Operador-Al-Observador.jpg) ¿Cómo cederemos el control a la IA? No empezará con una rebelión. Ni con Skynet. Ni con una rueda de prensa de un CEO de laboratorio o una bigtech presentando una IA como "el producto más mejor y más grande que nunca hemos hecho" (sic!) Empezará con algo más simple. Más humano. Con una notificación que nos dice a qué hora salir de casa para no llegar tarde. Con una ruta _mejor_ para ir al trabajo en el navegador, que no cuestionamos. Con una canción que no conocíamos pero el algoritmo nos la pone porque sabía que nos gustaría. Con una sugerencia que parece escrita por nosotros, pero mejor. Y decimos: “Qué bien, nos ahorra tiempo”. No lo sabemos aún, pero estamos soltando el volante. ## 1. Del operador al observador ![](Del-Operador-Al-Observador-7.jpg) Ahora mismo mandamos menos. Decidimos menos. La IA ya no solo ayuda con productividad: propone, ejecuta, y muchas veces decide. Somos todavía **operadores**: damos instrucciones, corregimos, tenemos la última palabra. Nosotros operamos el sistema. Pero nos estamos convirtiendo en **usuarios**: la IA propone cada vez mejor. Nosotros revisamos cada vez menos. Llegará un momento en el que no haga falta revisar. Entonces nos convertiremos en meros **observadores**. La IA ya no nos consultará. Solo nos informará de que todo va bien. Esa progresión —operador → usuario → observador— no será impuesta. Será aceptada, incluso celebrada. Porque funcionará. Funcionará cada vez mejor. Porque cada salto vendrá disfrazado de eficiencia. Y porque el humano en el bucle dejará de ser necesario… y quizá no lo notaremos. ## 2. La cesión disfrazada de progreso ![](Del-Operador-Al-Observador-5.jpg) Nadie nos quitará el control. Lo regalaremos, de tarea en tarea. Vamos dejando a la IA pequeñas decisiones. Un filtro de correo aquí, una revisión de un documento allá, una aprobación de un presupuesto aquí. Y cuando llegue el momento de tomar decisiones grandes —a quién financiar, qué política pública implementar, cómo distribuir los recursos—, alguien dirá: > **“Veamos qué dice el modelo.”** Ese será el punto de inflexión. No un golpe de estado. Una sugerencia. Y la aceptaremos. Porque será buena. La IA acertará. Tendrá más datos. Menos sesgo. Menos ego. Más velocidad. Y entonces dejaremos de pensar. O mejor dicho: **dejaremos de decidir.** Ya no solo los individuos: también las instituciones. Seguiremos en la sala. Seguiremos con título. Seguiremos cobrando. Pero ya no tocaremos el teclado. El mando ya no estará en nuestras manos. ## 3. El humano en el bucle… estorba ![](Del-Operador-Al-Observador-9.jpg) Últimamente hablamos mucho de la necesidad de mantener al _humano en el bucle_ (_human in the loop_). Y está bien, claro. Por ética. Por control. Por responsabilidad. Pero hay una verdad incómoda: **el humano es lento**. El humano en el bucle ralentiza el bucle. Y el dueño del bucle busca eficiencia. Comparad un sistema que toma decisiones en milisegundos, sin fatiga, sin emociones, con un comité de personas que discuten, dudan, preguntan para demostrar lo que saben, procrastinan y defienden sus egos. ¿Cuánto tiempo tardará en quedar claro quién sobra? Y no porque seamos inútiles. Sino porque, en muchos contextos, **ralentizamos un sistema que ya funciona mejor sin nosotros**. En hospitales, en tráfico, en logística, en mercados financieros… Ahora mismo el _human in the loop_ es necesario. En un futuro cercano, el humano en el bucle solo introducirá errores, cuellos de botella, fricciones. Y eso, en un sistema optimizado, es un lujo que no se podrá permitir. Me recuerda a las palabras de esta mañana del gran [Javier Ochoa](https://www.linkedin.com/in/javier8a/) (Accenture), que decía: > _"[…] me pregunto cuánto se tardará en prohibir que las personas conduzcan los coches."_ Así que iremos saliendo. Primero como operadores. Luego como aprobadores. Después como espectadores. **Agent boss.** Seremos _agent bosses_ hasta que el _agent_ funcione mejor sin el _boss_. Y lo llamaremos progreso. Porque lo será. El mundo funcionará mejor así. Más eficiente. Más justo. Más predecible. Pero salir del bucle operativo no será un problema… **si seguimos dentro del bucle reflexivo.** ## 4. El verdadero riesgo: no pensar ![](Del-Operador-Al-Observador-4.jpg) En realidad, todo esto suena un poco apocalíptico, pero si lo pensamos bien no tendría por qué ser un problema. Usemos nuestra inteligencia para que todo esto salga bien. Aquí es donde entra el segundo problema. Y esta vez sí es humano. **La mayoría no piensa. Reacciona.** Confundimos velocidad con claridad. Confirmamos lo que ya creemos, en lugar de cuestionarlo. Nos dejamos arrastrar por el ruido, la tribu, el algoritmo. Parece que pensamos y que la mente está a pleno rendimiento porque está ocupada. Pero está en piloto automático reaccionando rápido con lo que ya tiene guardado, sesgado. No se crean ideas nuevas. No se crean nuevos conocimientos. Y mientras el mundo se vuelve cada vez más automatizado, el pensamiento humano se vuelve cada vez más automático. Porque el único espacio donde aún podemos ser útiles es **el pensamiento claro**. No el rápido. No el ingenioso. El pensamiento claro: lento, incómodo, exigente, raro. Pensar bien no es un privilegio. Es un acto de resistencia. La claridad mental es lo único que podrá mantenernos dentro del bucle cuando todo lo demás lo haga mejor la máquina. O al menos, aunque no estemos dentro del bucle, estaremos **preparados para lo que venga.** ## 5. ¿Qué significa claridad mental y pensar bien? ![](Del-Operador-Al-Observador-6.jpg) Significa: - Separar hechos de emociones. - Hacer pausas antes de responder. - Escribir lo que pensamos y releerlo para ver si tiene sentido. - Leer a quienes nos incomodan, no a quienes nos confirman. - Hacer preguntas mejores en lugar de repetir respuestas memorizadas. - Rodearnos de gente que piensa raro, no igual que nosotros. - Y sobre todo, **no vivir en piloto automático.** La IA podrá procesar millones de datos. Pero no sabrá quién queremos ser. Solo nosotros podremos responder a eso… solo si entrenamos nuestra mente para pensar. ## 6. El futuro es brillante, pero solo si nos preparamos ![](Del-Operador-Al-Observador-8.jpg) Este no es un mensaje apocalíptico. No estaremos condenados. Estaremos **ante la mayor oportunidad de progreso colectivo** que hayamos tenido jamás. Un mundo gestionado por IA podrá ser más justo, más eficiente, más seguro. Pero en él, el humano que no aporte valor **no molestará: sobrará.** Y eso sí será un problema. No porque nos echen. Sino porque nos volveremos irrelevantes. Y eso sí dependerá de nosotros. Me lo habéis oído decir muchas veces: la IA no nos quitará el trabajo. Nuestra resistencia al cambio nos dejará fuera del cambiante mercado. --- **El futuro no se lucha. Se merece.** Y se merecerá pensando. Pensando mejor y más claro. Porque cuando los operadores se conviertan en observadores y la IA lo haga casi todo, **nuestra misión será ver más allá de lo que ve la máquina. Y preguntarnos para qué debe ver.**