10 de junio de 2025
# El curso más corto, directo y sin florituras del mundo para crear tu marca personal

Hoy os traigo el curso más conciso del mundo. Dura menos que un café y probablemente te sirva más que la mayoría de los manuales sobre marca personal.
Va en serio. O medio en serio. Pero justo por eso funciona.
## Módulo 1 - Sé auténtico.
**Sé tú mismo.**
Porque si no lo eres, se nota.
Y aburre.
Y lo peor no es aburrir: es hacer perder el tiempo a la gente. Y eso se paga caro.
Habla con tu voz, no con la de tu empresa. Que si hablas con voz de PowerPoint, acabas sonando como una IA mal entrenada.
Y si eres un ser despreciable, no pasa nada: al menos serás un ser despreciable _auténtico_.
Y eso tiene más valor de marca que el postureo blando de LinkedIn.
Esto aplica a todo:
Reuniones, presentaciones, posts, podcast, clases, webinars, notas de voz y discusiones con cuñaos.
Habla como tú. No como un folleto.
## Módulo 2 - Publica cosas.
**Publica como si no hubiera un mañana.**
Publica aunque creas que no tienes nada que decir (te equivocas) Si llevas dos años haciendo algo, ya llevas dos años de ventaja sobre la gebte que empieza hoy.
Y hay gente deseando escuchar eso. Aunque no lo sepa.
Vivimos rodeados de canales gratuitos y audiencias globales, conectadas 24/7 y hambrientas de contenido interesante.
Y sí, “interesante” significa “algo que interesa a alguien”. Aunque sea a 23 personas.
No necesitas millones. Necesitas resonar con los tuyos.
> Publica en sucio.
> Mejora en público.
> Que se vea la evolución.
> No hace falta que seas brillante desde el día uno.
> Hace falta que estés.
---
## Anexo 1 — Sé tú mismo: no hay plan B

Esto parece una frase de autoayuda. Pero en realidad es una advertencia seria:
**si no eres tú mismo, nadie lo será por ti.** Y si no suenas como tú, no conectas con nadie.
Vivimos rodeados de contenido que parece escrito por el mismo ente genérico con diploma de LinkedIn:
> “Hoy he salido de mi zona de confort para afrontar nuevos retos junto a un equipo excepcional.”
> “Gracias por este aprendizaje increíble, seguimos creciendo.”
Ya. Pero tú no hablas así cuando vas al bar. Ni cuando discutes con un cliente. Ni cuando te emocionas. Entonces, ¿por qué lo haces cuando escribes? LinkedIn es *cringe*. Da vergüenza ajena. No seas *cringe*.
---
### ¿Qué significa de verdad “sé tú mismo”?
**No es una pose.** No es “marca personal estilo natural”. No es fingir cercanía. Es directamente lo contrario: **es desactivar el piloto automático y sonar como tú.**
#### Ejemplos de cómo se nota:
- Si en LinkedIn eres *“emprendedor empático que transforma realidades”,* y luego en persona eres un borde, se nota.
- Si en tus vídeos dices *“reflexionando sobre el impacto del liderazgo consciente”* pero en tu día a día no reflexionas ni sobre si tomarte un café, se nota.
- Si vas de natural, pero cada frase parece escrita por un community manager con resaca, también se nota.
---
### ¿Por qué esto es clave?
Porque **la gente no sigue marcas, sigue personas**. (bueno, hay mucha gente que sigue marcas, pero eso es para otro día)
Y las personas siguen a otras personas por cómo piensan, cómo hablan y cómo se sienten al escucharlas. En un mundo de ruido digital, lo único que destaca es lo real. No lo perfecto. No lo bonito. No lo que da likes. **Lo real.**
Y lo real empieza contigo:
- Tus expresiones.
- Tus ideas, aunque no estén de moda.
- Tus formas, aunque no sean “óptimas para el algoritmo”.
---
### Ser tú mismo te protege
- Te protege del agotamiento de fingir.
- Te protege del postureo que da pereza mantener.
- Te protege del día en que ya no sepas qué publicar porque has construido una marca que no se parece en nada a ti.
---
### ¿Y si soy raro, distinto, intenso o poco convencional?
Mejor. **Eso es lo que atrae.** Tu rareza es tu ventaja.
Nadie quiere otro perfil neutro con buenas intenciones.
Y si te caen críticas por ser tú, enhorabuena: estás filtrando a los que no eran tu público.
---
### Una última cosa
> Si hablas con tu voz de siempre, puedes improvisar.
> Si hablas con voz de empresa, necesitas guion.
> Si eres tú mismo, puedes crear sin miedo.
> Si finges, todo es cuesta arriba.
No te compliques. **Ser tú mismo es la única estrategia sostenible a largo plazo.**
Por cierto, *improvisar* es un súperpoder.
---
## Anexo 2 — Publica como si no hubiera un mañana

(O al menos como si el algoritmo no te estuviera esperando para darte likes)
Esto no es una frase épica. Es una recomendación práctica.
**Publicar es lo único que convierte tus ideas en algo que existe.**
Y en un mundo saturado, lo que no se ve, no se recuerda. Y lo que no se recuerda, no cuenta.
---
### ¿Por qué publicar?
Porque si no publicas tú, publicará otro.
Peor. Con menos experiencia. Con menos criterio. Pero con más constancia.
Y ese otro será el que aparezca en Google. En el feed. En la mente de tus posibles clientes, socios o seguidores.
**La visibilidad no se gana por calidad. Se gana por constancia.**
---
### “Pero no tengo nada que contar”
Falso.
Si llevas dos años haciendo algo (lo que sea), sabes más que alguien que acaba de empezar. Y ese alguien está ahí fuera, buscando justo lo que tú podrías contar.
No hace falta que enseñes desde arriba. Basta con que compartas desde dentro.
Lo que haces, cómo lo haces, por qué lo haces, qué dudas tienes, qué errores cometes.
**Eso interesa.** Porque interesa a personas como tú.
---
### ¿Y si nadie me hace caso?
Es normal. Al principio nadie te hace caso. Pero publicar no es una performance. Es un proceso.
Y la audiencia no llega al primer post. Llega al décimo. O al número 43.
**La publicación constante no es para gustar. Es para construir.**
---
### ¿Y si me equivoco?
Mejor.
Los errores bien contados valen más que los éxitos mal fingidos. Una historia de “la lié y aprendí esto” conecta mucho más que “todo me va increíble gracias a estos cinco hábitos”.
Además, **lo que publicas se convierte en memoria digital**. Y esa memoria es lo que te posiciona.
---
### Reglas básicas para publicar sin excusas
1. **Publica en sucio.**
Nada de esperar a que esté perfecto. Lo perfecto es enemigo de lo útil. No seas perfeccionista. Un perfeccionista es un eterno insatisfecho.
2. **Mejora en público.**
Tu audiencia crece contigo. No esperes a saberlo todo.
3. **Sé breve.**
Si puedes decirlo en 100 palabras, no uses 400. La atención es un bien escaso.
4. **Comparte, no enseñes.**
El tono de “mira lo que estoy aprendiendo” funciona mejor que el de “déjame iluminarte con mi sabiduría”.
---
### Un consejo final
> Publica aunque no te apetezca.
> Publica aunque te dé miedo.
> Publica aunque no te salga redondo.
Porque **publicar no es para hoy**. Es para dentro de seis meses, cuando alguien descubra tu post número 17 y diga: **“Esto justo es lo que necesitaba leer.”**
---
## Anexo 3 — Cosas que _sí_ valen como contenido

(Aunque creas que son tonterías)
Hay una idea que bloquea a muchísima gente:
> “No tengo nada interesante que contar.”
Y es mentira. Lo que pasa es que crees que “interesante” es sinónimo de “espectacular”, “original”, “rompedor” o “apto para TED Talk”.
Pero no. **Interesante es lo que interesa a alguien. Punto.**
---
### Lo que tú sabes hacer ya es contenido
¿Cuánta gente hace cosas parecidas a lo que haces tú? ¿Cuánta gente hay ahí fuera que le gustaría saber lo que sabes tú? Tu pequeña experiencia en cualquier cosa puede ser oro para otra persona.
> _“Pero es que lo mío es muy básico.”_
> Justamente por eso vale. Porque lo básico es lo que casi nadie explica bien.
> Y lo que más se busca. Y lo que más conecta.
---
### Cosas que sí puedes contar (hoy mismo)
- Una duda que tuviste y cómo la resolviste.
- Algo que aprendiste esta semana (por error o por sorpresa).
- Una rutina que te funciona.
- Una conversación que te hizo pensar.
- Algo que antes hacías mal y ahora haces distinto.
- Una idea que aún no has resuelto, pero te ronda.
- Un consejo que le diste a alguien (y que también sirve para otros).
No hace falta que tengas un gran mensaje. Basta con que tengas algo real.
---
### ¿Y si parece demasiado pequeño?
Perfecto. **Lo pequeño es relatable.**
Lo cotidiano, lo que se siente cerca, es lo que genera conexión.
No es lo mismo decir:
> “Aprendí a delegar mejor en mi startup tras escalar el equipo a 30 personas”
Que decir:
> “Hoy he delegado por primera vez una tarea que antes hacía yo. Me ha costado soltarla. Pero ha salido bien. Me lo apunto.”
El segundo es mucho más potente. Porque es humano.
---
### ¿Qué contenido no conecta?
- El que suena a postureo.
- El que solo busca likes.
- El que no dice nada pero lo dice bonito.
- El que parece escrito para aparentar, no para compartir.
La gente no necesita más frases motivacionales sin contexto.
Necesita saber cómo lo haces tú, qué dudas tienes, qué aprendes y cómo evolucionas.
---
### Un método rápido para generar ideas (sin IA, sin apps, sin excusas)
Cada vez que acabes el día, pregúntate:
1. ¿Qué he aprendido hoy que no sabía esta mañana?
2. ¿Qué le he explicado hoy a alguien?
3. ¿Qué me ha frustrado hoy, pero me ha hecho pensar?
4. ¿Qué haría distinto mañana?
Si cualquiera de esas respuestas se puede contar en voz alta a un amigo, también se puede publicar. Quizá no hoy. Pero ya tienes material.
---
### Recuerda
> El contenido no sale de las ideas geniales.
> Sale de la vida real, bien contada.
Tu día a día, con un poco de intención, es una mina. Solo tienes que abrir la boca (o el bloc de notas).
---
## Bonus — No te conviertas en un “Creador de contenido”
(Con C mayúscula y pena minúscula)
Hay una trampa en todo esto de publicar, y es fácil caer: **convertirte en un “Creador de contenido” en lugar de alguien que crea valor.**
Sí, hay una diferencia. Y es enorme.
---
### El creador de valor…
- Publica cuando tiene algo que aportar.
- Comparte su experiencia, sus ideas, su visión.
- Habla con voz propia.
- No fuerza el mensaje.
- A veces publica poco, pero siempre dice algo.
**Está construyendo algo.** Aunque no sea viral.
---
### El “Creador de contenido”…
- Se siente obligado a publicar _algo_, lo que sea, porque “toca”.
- Repite lo mismo que otros, pero con su cara.
- Cae en frases como:
> “Esto lo cambia todo.”
> “No estás preparado para lo que viene.”
> “Nadie te cuenta esto, pero…”
- Vive atrapado en el algoritmo.
- Si no tiene nada, lo finge. Y se nota.
- Da penita.
---
### Lo que nadie te dice:
Convertirte en un Creador de contenido™ es la forma más rápida de odiar tu voz. Te obliga a exagerar, forzar temas, disfrazar cosas normales como si fueran geniales.
Y lo peor: **Empiezas a crear pensando en la reacción, no en la aportación.**
Y ahí ya lo has perdido todo.
---
### El camino sano (y sostenible)
- Crea valor. Aunque no sea espectacular.
- Comparte cuando tengas algo que decir.
- No publiques por obligación. Publica por intención.
- Si un día no tienes nada que contar, cállate. Es mejor.
Publicar no es una identidad. Es una herramienta. **Y tú no eres una fábrica de reels.**
---
## Bonus 2 — No pidas “like and subscribe”
(Por tu dignidad y la nuestra)
Hay una frase que, con solo escucharla, hace que se te caiga un poco el alma al suelo:
> “Dale like, suscríbete y activa la campanita.”
Sabes de cuál hablo. Y si alguna vez has estado tentado de decirlo tú, tranquilo: todos tenemos días malos.
Pero vamos a dejar una cosa clara desde ya: **Si tienes que pedirlo, es que no te lo has ganado.**
---
### Si el contenido es bueno, la gente vuelve
No hace falta rogar atención. No hace falta pedir cariño con un cartel de neón. No hace falta comportarse como si fueras un NPC de YouTube repitiendo lo mismo que todos.
> Si lo que compartes vale, lo comparten.
> Si lo que aportas interesa, te siguen.
> Si lo que dices resuena, vuelven.
No hace falta gritar “¡sígueme!”. Hace falta decir algo que haga que alguien piense: **“Vale la pena seguir escuchando a esta persona.”**
---
### Pedir suscripciones es de otra liga
Y no precisamente de las buenas.
Es la liga de los que:
- Publican cosas insustanciales, pero necesitan inflar números.
- Quieren seguidores antes de tener mensajes.
- Le hablan a la cámara como si fueran animadores infantiles.
- Necesitan hacer _engagement_ porque no tienen profundidad.
- Tienen miedo de que si no insisten… desaparezcan.
---
### “Pero todo el mundo lo hace…”
Sí. Y justo por eso tú no.
**No seas un YouTuber de manual.** No seas el padre que se queda en blanco cuando su hijo de 9 años le dice:
> “Papá, quiero ser influencer.”
No mendigues atención. Gánala con lo que haces. Y deja que los demás decidan si te siguen o no.
Créeme: **es más elegante, más potente y más respetuoso con quien te lee o te escucha.**