11 de marzo de 2025 # No hagas nada solo **Porque hacer tareas sin usar IA generativa empieza a ser irresponsable** _Hace unos años trabajar sin internet era impensable. En unos meses, trabajar sin IA sonará igual de absurdo._ ![[hagas-nada-sin-IA-1.jpg]] ¿Exagerado? Vamos a verlo con unos casos. Algunos ya los conoceréis, otros _os van a sorprender_. ## No hagas nada solo Usar IA generativa para todo no es exagerado, **es sensato**. De hecho, _no usarla es una irresponsabilidad_. El coste de no usarla ya no es solo tiempo perdido: es perder calidad, claridad y enfoque. Trabajar sin IA empieza a parecerse a trabajar sin internet en 2005. La IA ya entiende texto, imagen, audio y vídeo, tanto de entrada como de salida. Puedes hablarle, escribirle o lanzarle un documento, y te devuelve ideas, esquemas, narrativas, presentaciones o código. **Es transversal**. No es una herramienta puntual: es un ayudante constante. _Un becario para todo_. Cualquier tarea que implique información puede beneficiarse de su ayuda. **Literalmente, cualquier tarea**. Y no, _no se trata de hacer trampas ni de volverse vago_. Se trata de decidir dónde pones tu esfuerzo mental. Puedes esforzarte redactando, estructurando o maquetando, o puedes centrarte en pensar mejor, en tener ideas más claras, y dejar que la IA se encargue del resto. _No es trabajar menos. Es pensar más y mejor._ Y aquí va lo clave: **las tareas ya no empiezan donde tú crees**. Antes empezaban cuando te ponías a hacerlas. Ahora empiezan _en cuanto aparece la idea_. En cuanto te asalta el pensamiento. Si lo capturas —en audio, en notas, en una frase suelta— y se lo pasas a la IA, la tarea ha comenzado. Esa primera chispa ya forma parte del proceso. A veces será una conversación contigo mismo, otras veces directamente con la IA. Pero esa conversación inicial ya es trabajo. Y de ahí puede salir una estrategia, un informe o una presentación. > _Lo radical no es que la IA te ayude al final. Lo radical es que te acompañe desde el primer segundo._ **Así que sí: no hagas nada solo.** --- ## Formas básicas, pero muy potentes ![[No-hagas-nada-sin-IA-2.jpg]] Antes de entrar en casos más avanzados, quiero pararme en dos formas de uso que parecen básicas… pero que _poca gente está aprovechando bien_. Y lo peor es que, aunque sean básicas, **te multiplican**. Te hacen ir más rápido, más claro y con menos fricción. ### 1. Dictar en lugar de escribir ![[No-hagas-nada-sin-IA-3.jpg|300]] Este post empezó así. Iba en la moto camino al trabajo, y tenía esta idea rondando la cabeza desde hace tiempo. En vez de esperar a llegar al ordenador y sentarme a escribir como un mártir frente al cursor parpadeante, activé el intercom y dije: _“Siri, graba nota de voz”_. Solté las ideas tal como me venían, sin filtro, sin estructura. Y ahora, un par de días después, en casa, le paso la transcripción a Máquina, que la convierte en un texto con estructura, ritmo y sentido. A partir de ahí, ya puedo trabajar sobre las ideas con claridad. Resultado: menos fricción, más foco en lo que importa. _Dictar en lugar de escribir no es una trampa, es una herramienta de enfoque._ Escribir exige transformar el pensamiento en lenguaje ordenado. Pero cuando la idea está fresca, viva, aún desordenada, lo mejor que puedes hacer es capturarla rápido y dejar que la IA se encargue del resto. Te ahorras esfuerzo mental, pero no pierdes control. Al contrario: mantienes la esencia de lo que querías decir, sin dejar que se te escape por culpa del teclado. > Busca la forma rápida de capturar notas de voz, e intégrala en tu día a día. ### 2. Conversar en lugar de rumiar ![[No-hagas-nada-sin-IA-4.jpg|300]] Toda tarea mejora si la haces conversando con alguien que aporta. Siempre ha sido así. Lo nuevo es que ahora puedes tener esa conversación _cuando quieras_, _con quien no se cansa nunca_, y que además tiene acceso a todos los datos del mundo. Hablar con la IA no es hablar con un robot. Bueno, en realidad sí, pero no se comporta como un robot. Es tener una segunda cabeza que te rebota ideas, te hace preguntas, te provoca. **Te obliga a pensar mejor.** A estructurar lo que creías tener claro. A descubrir matices que no habías visto. Reflexiona un segundo: ¿cuántas veces has salido de una conversación diciendo “ahora lo veo más claro”? Pues esto es lo mismo, pero sin tener que buscar a alguien disponible. Puedes pensar _solo_, sí. Pero cuando lo haces _en voz alta con alguien que te sigue el ritmo_, el resultado es mejor. Más profundo. Más pulido. Siguiendo el caso de este mismo post: una vez tenía la nota de voz convertida en texto, llegar hasta aquí ha sido una conversación con Máquina. Conversación sobre ideas, narrativa, matices. Una conversación productiva. Pero sobre todo, _pensada en compañía_. --- ## Casos básicos, de esos que habría que estar usando ya Hay una serie de casos de uso que son tan obvios que casi da vergüenza no estar usándolos aún. Resumir documentos. Preparar reuniones. Sacar tareas de una conversación. Todo eso que ya has oído mil veces… pero que **sigue sin ser parte del día a día de mucha gente**. Y no es por falta de herramientas, sino por inercia. Por costumbre de hacerlo todo a mano. Pero déjame hacer una reflexión rápida sobre los resúmenes, que me parece clave. Estamos educados para leer. Para tragarnos el texto entero, porque “hay que leer”. Pero la mayoría de las veces, **no necesitamos leerlo todo**, sino simplemente quedarnos con las ideas clave. Queremos el contenido, no el envoltorio. Esta semana, por ejemplo, me pasó con el artículo sobre el CEO de Shopify. Quería saber qué había pasado, porque ha dado que hablar. Pero no me apetecía —ni de coña— leerme el artículo entero, escrito por un redactor al que probablemente le pagan por palabra… y que ha usado ChatGPT para engordarlo. Mal. Lo que quería era simple: dime qué ha pasado, por qué ha molestado a la gente, y dame contexto para entenderlo. Y ya. Ahí es donde la IA brilla. Porque no solo resume, sino que _lo hace a mi medida_. Depende de lo que le pidas. ### Algunos prompts sencillos (pero potentes) para resumir bien: - **"Hazme un resumen conciso del contenido."** - **"Extrae las ideas clave en forma de lista estructurada."** - **"Resume como si tuvieras que explicárselo a alguien ocupado que solo tiene 30 segundos."** - **"Dame un resumen crítico: qué dice, qué implica y por qué importa."** - **"Haz una versión TL;DR con los puntos clave y contexto."** - **"Explícamelo como si fuera un hilo de Twitter con las claves, pero sin el formato tuit."** - **"Convierte esto en un briefing ejecutivo para alguien que tiene que tomar decisiones."** --- ## Casos no tan obvios, pero muy interesantes ![[No-hagas-nada-sin-IA-5.jpg]] Vamos con casos menos obvios. Porque hay muchas tareas que **hacemos solos por defecto**, sin pararnos a pensar que la IA también puede ayudar ahí. No porque sean complejas, sino porque **no nos han enseñado a delegar pensamiento**. Y eso es justo lo que vamos a explorar. ### Para quien trabaja en oficina: #### Detectar contradicciones o incoherencias en un documento antes de enviarlo. Cuando llevas horas escribiendo un informe o revisando un contrato, tu cabeza ya no ve los fallos. Le puedes pedir a la IA que busque frases contradictorias, datos que no encajan o puntos que pueden generar confusión. Como tener un segundo par de ojos… que no se cansa. > No es un caso común porque estamos acostumbrados a que la IA nos ayuda a escribir, pero somos nosotros los que revisamos. **Pero como último paso, que te revise también la IA**. #### Crear versiones de un mismo documento / contenido Simplificar contratos o políticas internas para que cualquier empleado las entienda. O traducir cualquier texto complejo a diferentes niveles de comprensión. Puedes adaptar un mismo mensaje para un cliente técnico, para alguien mayor o para un equipo sin experiencia. La IA se convierte en tu traductor e intérprete de claridad. > El punto aquí es que ahora, para cada pieza de contenido que tengas, crear todas las versiones y variantes que necesites es **gratis**. Gratis en tiempo y esfuerzo. > > Esfuérzate en la versión estándar, y deja que la IA haga las demás versiones. #### Convertir una reunión densa en un storytelling persuasivo. Tienes muchas ideas, muchos datos… pero ¿cómo los cuentas para convencer? Le pasas la estructura de la reunión y le pides a la IA que te lo reescriba como una historia. Con principio, conflicto y desenlace. Con narrativa emocional. Es más fácil que la gente entienda, recuerde y se enganche. > No se trata de que la IA te haga el PowerPoint, lo cual ya es interesante. Se trata de que la IA te construya el storytelling. Con principio, conflicto y desenlace. Con narrativa emocional. _No se trata de maquillar datos, sino de que la gente lo entienda, lo recuerde y lo repita._ #### Simular preguntas difíciles antes de una reunión importante. Vas a reunirte con alguien exigente, o con una parte crítica del proyecto. Le cuentas a la IA el contexto y le pides: _“Hazme las cinco preguntas más incómodas que podrían hacerme.”_ Y luego: _“Ayúdame a responderlas bien.”_ > Lo que antes era ensayo mental, ahora es entrenamiento real. > > Como las balas trazadoras en la guerra, también funciona en la otra dirección: dame cinco preguntas que les pueda hacer yo a ellos Otros casos, sin detallar, que son bastante autoexplicativos: ### Para quien estudia: - Transformar tus apuntes caóticos en fichas de repaso. - Generar preguntas de examen tipo test a partir de un tema que has estudiado. - Detectar huecos en tu conocimiento a partir de tus resúmenes o ensayos. - Simular un profesor que te interroga y te hace pensar mejor el temario. - Convertir temas complejos en analogías sencillas para recordarlos mejor. ### Para tareas de la vida personal: - Planificar menús semanales según lo que tienes en la nevera. - Crear una rutina de estudio para tus hijos según su nivel, motivación y disponibilidad. - Escribir mensajes difíciles (comunicar un límite, responder a una queja, pedir ayuda) de forma empática y clara. - Preparar un viaje optimizando tiempo, costes y energía mental según tu estilo de vida. ### Cierre parcial: la IA no está para hacerte el trabajo, está para pensar contigo Hay una diferencia enorme entre usar la IA como **una herramienta de contenido** y usarla como **un coprocesador de tus tareas diarias**. Lo primero es lo evidente: que te escriba un texto, un resumen, una presentación. Lo segundo es lo valioso: que piense contigo, que te entrene, que te cuestione, que te traduzca, que te prepare. _Que funcione como una versión externa y aumentada de tu propio pensamiento._ Por ejemplo: no le pidas a la IA que te planifique un viaje con una lista de cosas que hacer. Pídele que te sugiera actividades en función de tus gustos, tus horarios y tu energía mental. Que te haga de filtro, no de catálogo. --- ## Pensar con imágenes. No requiere habilidades artísticas. ![[no-hagas-nada-sin-IA-6.jpg]] Hasta ahora hemos hablado mucho de texto. Pero cada vez más, las imágenes se están volviendo igual de importantes. No como adorno, sino como otra forma de pensar. Con los nuevos modelos, puedes hacer dos cosas muy útiles: **crear imágenes a partir de ideas** y **aprovechar imágenes ya existentes**. Vamos con cada una. ### 1. Crear imágenes a partir de textos Tienes un texto, un concepto, una estructura. Y quieres acompañarlo con algo visual. Antes lo dejabas en manos de PowerPoint o de algún banco de imágenes. Ahora puedes decirle a la IA: > _Dame una infografía de este texto, estilo sketchnote hecho a mano._ > _Hazme un visual con los tres conceptos clave de este artículo._ > _Convierte este resumen en un esquema con bloques visuales claros._ Y lo hace bastante bien. Porque ya no se limita a “dibujar bonito”: **entiende lo que dices y busca una forma visual de expresarlo**. Es como tener un diseñador conceptual en plantilla. A día de hoy no hay demasiado control sobre los detalles o la composición, pero el resultado suele ser más que suficiente. Lo interesante es jugar con los estilos: si le das un poco de dirección, puedes conseguir visuales muy distintos a los típicos diseños de Canva que vemos por todas partes. --- ### 2. Entender (y mejorar) imágenes a partir de fotos Este es uno de mis usos favoritos. Estás en una presentación. Aparece una diapositiva que te interesa. No la copias. No la transcribes. Le haces una foto. Luego se la pasas a la IA y le pides algo como: > _Explícame esta diapo._ > _Dame las ideas clave de esta imagen._ > _¿Cómo podría mejorar este gráfico para que se entienda mejor?_ > _Haz una versión más clara / más atractiva / más directa._ La IA no solo ve la imagen. La entiende. **Analiza el contenido, el diseño, la estructura**. Te puede decir qué sobra, qué falta, cómo resumirlo mejor o cómo contarlo de otra forma. Y eso, cuando estás aprendiendo o preparando tus propios materiales, **te ahorra tiempo y mejora el resultado**. ### Cierre parcial: pensar también es ver Hay ideas que necesitan verse para entenderse. Y otras que se entienden mejor cuando las ves con otros ojos. Usar imágenes con IA no es solo hacer bonito. Es pensar de otra forma. Visualizar una estructura. Capturar una intuición. Aterrizar un concepto difícil. A veces porque el texto no basta. A veces porque el texto sobra. Y funciona en las dos direcciones: - Cuando quieres **expresar** algo con claridad, complementar con una imagen puede ser buena idea. - Cuando quieres **entender** algo complejo, una imagen es una linterna. La novedad no es que puedas generar imágenes. La novedad es que ahora la IA te ayuda a _ver mejor_ lo que piensas. --- ## Conclusión: pensar mejor, acompañado ![[No-hagas-nada-sin-IA-7.jpg]] Este número no iba de productividad. No iba de eficiencia, ni de trucos para hacer más cosas en menos tiempo. Iba de algo más simple, y más profundo: **no pensar solo**. Durante años hemos aprendido a pensar en solitario. Con el Word abierto. Con la libreta delante. Hacer las cosas bien era hacerlo “uno mismo”. Y pedir ayuda era señal de no saber. Pero el mundo ha cambiado. Y el trabajo mental también. Ahora tienes al alcance una forma de pensar que no está encerrada en tu cabeza. Una forma de explorar ideas hablando con alguien que te responde al instante. Una forma de escribir sin bloquearte. De leer sin perder tiempo. La IA no es magia. Ni va a hacer tu trabajo por ti. Pero sí puede acompañarte a **hacerlo mejor**. A pensar con más claridad. A expresarte con más impacto. A decidir con más contexto. Y sobre todo, a **repartir el esfuerzo mental**. _Pensar solo no te hace más listo. Solo te hace más lento._ _Y ahora ya no hace falta._