1 de marzo de 2025 # Comunica bien o cállate: el arte de inspirar sin aburrir ![[Comunica-bien-o-cállate.jpeg]] El grueso de este artículo es el manifiesto más abajo. El resto es lo necesario para que se entienda. Vamos: **La mayoría de la gente comunica fatal.** Sí, lo digo así, sin rodeos. Porque lo ves todos los días en reuniones, conferencias y presentaciones de trabajo: mensajes confusos, PowerPoints soporíferos y gente que habla, habla y habla… sin que nadie realmente escuche. El problema no es la falta de información, ni siquiera la falta de habilidades técnicas. **El problema es que no nos han enseñado a comunicar bien.** Nos enseñaron gramática, nos hicieron escribir redacciones y nos obligaron a exponer trabajos en clase, pero nadie nos enseñó cómo hablar de forma que la gente realmente quiera escuchar. La consecuencia es brutal: la mayoría de las reuniones son una pérdida de tiempo. La mayoría de las presentaciones no generan impacto. Y en un mundo donde la comunicación es clave para destacar, la mayoría se diluye en un océano de mensajes genéricos e irrelevantes. A ver si cambiamos eso. --- ## 1. No es sobre vender, es sobre inspirar Si lo primero que pensaste es "esto me servirá para vender mejor", frena. **Este no es un artículo sobre ventas.** Yo no soy vendedor. Eso lo hacen otros mejor que yo. Y sí, comunicar mejor te hará vender mejor, pero también te hará liderar mejor, negociar mejor, enseñar mejor, convencer mejor. Porque vender por insistencia y presión es una cosa. Vender porque inspiras confianza y transmites claridad es otra. Y aquí vamos a hablar de lo segundo. Esto no va de técnicas para cerrar más contratos ni de trucos para manipular a la gente. **Esto va de hablar de forma que la gente quiera escucharte.** De que tu mensaje sea claro, emocionante y relevante. Si tu comunicación solo busca vender, acabarás sonando como un comercial genérico y aburrido. Si, en cambio, aprendes a inspirar, **tu audiencia te seguirá por voluntad propia.** --- ## 2. El gran problema: comunicación sin alma Las grandes empresas han convertido la comunicación en una serie de diapositivas insípidas, llenas de bullet points irrelevantes y frases vacías. El modelo corporativo ha eliminado la identidad personal de la comunicación. **Mucha gente ya no habla como persona, sino como PowerPoint con patas.** - "Aquí vemos una sinergia clave entre los stakeholders…" - "De cara a las prioridades estratégicas del trimestre…" - "Hemos definido un roadmap alineado con los objetivos de negocio…" STOP. Nadie quiere escuchar esto. Nadie se emociona con esto. Y desde luego, nadie habla así en su casa. El peor pecado de la comunicación no es ser inexacto. **Es ser irrelevante.** Y si lo que dices no es claro, directo y emocionante, no importa cuántas reuniones tengas: **no te recordarán.** La forma de comunicar de una persona debería representar directamente su identidad. Vamos a dejar de hablar como si fuéramos un informe de consultoría y vamos a empezar a hablar como personas. A hablar como nosotros mismos. --- ## 3. Manifiesto de la comunicación directa ![[Manifiesto-comunicación.png]] Aquí van unas verdades incómodas. Cada verdad va acompañada de una serie de principios que, si los aplicas, van a cambiar cómo hablas en público, cómo presentas ideas y cómo te escucha tu audiencia. No es teoría. No es "habla con más confianza" o "usa un lenguaje corporal abierto". Es algo mucho más radical. Cada punto de este manifiesto es una sentencia dura, seguida de una práctica concreta que puedes empezar a aplicar ya. Los puntos están enlazados uno detrás de otro naturalmente. ### 1. A nadie le interesa tu producto Lo siento, tu producto no le interesa a nadie. Así de claro. Si estás en una reunión tratando de vender, asume esto antes de empezar a hablar. Eso significa que, cada frase que digas de tu producto, estás aburriendo a tu audiencia. Mucho peor: **les estás haciendo perder el tiempo**. Pero la audiencia sí tiene algo que le importa: **su problema, su necesidad, su objetivo**. No quiere escuchar lo bueno que es tu producto. Quiere saber cómo puede resolver algo que le afecta. Así que deja de hablar del producto. Empieza a hablar del **problema** que resuelve. Si consigues que se interesen en la solución, entonces—y solo entonces—querrán saber un producto similar al tuyo encaja en ella. ### 2. No es _tu_ producto, es cualquier producto similar Si te fijas, en el punto anterior dije "con un producto de este tipo", y no "con tu producto". Y hay un motivo. Si insistes demasiado en _tu_ producto, pierdes credibilidad. Lo dices porque trabajas ahí. Todo el mundo sabe que hay alternativas. Que podrían lograr lo mismo con un producto similar. Si mañana cambias de empresa, venderás el mismo concepto con otro nombre. ¿Entonces por qué insistes en que el tuyo es único? Aquí solo hay una posición correcta: **habla del valor real de la categoría**. Explica qué hace que este tipo de soluciones sean útiles. Luego, demuestra cómo tu producto encaja en ese contexto. No empieces por tu producto. Empieza por la realidad del cliente. Y cuando lo hagas, explica _por qué tu empresa ha diseñado tu producto así_. Ese es el único punto en el que el "nombre propio" del producto tiene sentido. ### 3. No es tu empresa, eres tú Habla desde tu experiencia, no desde la ficha de producto. **Tu empresa vende. Tú aportas.** Si solo repites lo que dice tu empresa, no eres más útil que un folleto. Las características técnicas de tu producto no son lo que engancha a la audiencia. Lo que realmente les interesa es tu conocimiento. No sobre el producto, sino sobre el **problema y la solución**. Tu experiencia es lo único que te diferencia. Si no la usas, eres intercambiable. Pero ojo: **tu experiencia no es para hablar de ti, sino para darles a ellos algo útil**. Un consejo. Un aprendizaje. Una perspectiva que no habían considerado. Si solo hablas para demostrar que sabes, estás perdiendo el tiempo. El tuyo y el de ellos. ### 4. No eres tú, es la audiencia Todo el foco debe estar en la audiencia, no en el hablante. Tú puedes ser interesante. Pero lo importante es que ellos **se lleven algo útil**. Si no sacan nada de valor, has desperdiciado su tiempo. Y el tuyo. Si llegan a casa diciendo que han escuchado a una persona interesante, está bien. Pero lo ideal es que lleguen a casa diciendo que _ellos_ han aprendido algo valioso. Si la atención está en ti, no está en ellos. Y ellos son lo importante. Si ellos se llevan valor, volverán. Si no, no. ### 5. Interesante en lo personal y profesional Cada minuto que hablas es tiempo que no recuperarán. **Haz que valga la pena.** Y tiene que ser interesante para la audiencia desde el punto de vista _personal_ y _profesional_. - **Profesional**, porque estamos aquí por un motivo. - **Personal**, porque somos personas. Si solo hablas de trabajo, te recordarán como trabajo. Si conectas con ellos, te recordarán como persona. ### 6. Lenguaje natural, no artificial Habla con tus palabras. No con un lenguaje de catálogo, no con frases sacadas de un informe corporativo. Si pareces un PDF leyendo un guion, nadie te va a escuchar. El lenguaje artificial desconecta. La gente no habla así en la vida real. **"Nuestra propuesta de valor maximiza la sinergia entre stakeholders"** no significa nada. ¿Alguna vez has dicho algo así en una conversación normal? No, porque nadie habla así. No se trata de ser demasiado coloquial ni de hacer chistes sin sentido. **Habla como si estuvieras explicándole esto a un amigo de tu padre con el que tienes mucha confianza, pero también mucho respeto.** Cercano, pero sin pasarte. Claro, sin adornos innecesarios. Las palabras que usas determinan el impacto de tu mensaje. Si usas lenguaje artificial, tu comunicación también lo será. Dos trucos: > [!example] Toque personal > Añade siempre una pequeña anécdota personal. Nombra a tu hijo, a tu pareja. Habla de algo que ocurrió preparando esta misma reunión. > Somos personas. A todo el mundo le gusta más escuchar a la persona que al cargo. > [!example] Improvisa algo > Algo pequeñito. Algo sin riesgo. Improvisa algo. Sonará natural. Poco a poco irás dominando el arte de la improvisación, y será como *jugar en modo fácil*. ### 7. El PowerPoint _debería_ ser irrelevante Si dependes del PowerPoint, entonces **tú eres irrelevante.** Las diapositivas no son la presentación. **Tú eres la presentación.** El PowerPoint es solo un apoyo. Si mañana se va la electricidad y no puedes proyectar tus diapositivas, ¿puedes seguir adelante sin problemas? Si la respuesta es no, entonces lo que cuentas no tiene suficiente fuerza. Si necesitas PowerPoint para que tu mensaje tenga sentido, lo que tienes no es una presentación. Es un teleprompter. Las buenas presentaciones podrían darse con una pizarra y unos rotuladores al vuelo. O sin nada. Si lo que dices es bueno, la gente te seguirá. Tu presentación debería ser tan clara y potente que el PowerPoint sea secundario. Un extra, no la base. ### 8. El PowerPoint no es un documento, es potencia visual El PowerPoint **acompaña**. No es el mensaje. Si tus diapositivas cuentan la historia por sí solas, entonces **tú sobras**. Un PowerPoint efectivo no es un documento con texto. Es un apoyo visual que refuerza lo que estás diciendo. **Menos texto. Más impacto.** Cada diapositiva debería contener **lo mínimo necesario** para ilustrar tu idea. Palabras clave. Conceptos. Imágenes que expliquen mejor que una frase. **No párrafos. No listas interminables.** 💡 **Y si alguna vez te han dicho "No entiendo tu PowerPoint sin que me lo expliques"… enhorabuena.** Eso significa que lo has hecho bien. **Si se entiende sin ti, entonces no necesitas estar ahí.** > [!IMPORTANT] Importante: El PowerPoint no es un documento. > Si tu presentación es un PDF texto y *bullet points*, entonces no es una presentación, es un informe mal formateado. Y los informes se envían por email. Un PowerPoint potente **hace que tu mensaje sea más claro, más visual y más memorable**. Si tu audiencia está leyendo en lugar de escucharte, has diseñado mal tus diapositivas. De hecho, es mucho peor: si tu PowerPoint tiene texto, en cuanto aparece en la pantalla, la audiencia deja de escucharte y empieza a leer. #### Nota sobre el uso de PowerPoint Llevamos demasiados años haciendo *documentos en PowerPoint*. Hemos normalizado PowerPoint como herramienta de informes. Necesitamos que el PowerPoint contenga el mensaje porque no lo tenemos almancenado en ningún otro sitio. Pero en la era de la IA, **esto ya no tiene sentido**. Ahora con la IA podemos partir de las ideas que tenemos en la cabeza y crear automáticamente tanto el documento como la presentación. Quizá sea el momento de cambiar el hábito. Quizá este sea el tema del próximo número. ### 9. El PowerPoint corporativo te arruina antes de empezar Las empresas están llenas de PowerPoints prediseñados. Documentos estáticos sobre productos, informes reciclados, y—si trabajas en una multinacional—diapositivas que vienen de la central, escritas en otro idioma y adaptadas sin ganas. La mayoría de la gente **empieza mal**: coge uno de esos PowerPoints y lo usa tal cual, o lo edita mínimamente. **Ya has perdido antes de abrir la boca.** ¿Por qué? Porque en lugar de construir tu mensaje, **estás tratando de encajar dentro del mensaje de otro.** Te encuentras explicando lo que alguien ha escrito sin pensar en tu audiencia, sin estructurar lo que realmente quieres decir. Pero hay algo peor: el **PowerPoint Frankenstein** (el monstruo, no el doctor) Cuando el documento corporativo no encaja, o hay demasiados, el proceso de preparar una reunión se convierte en una carrera de copiar y pegar. Diapositivas sueltas de distintas presentaciones, cada una escrita por alguien diferente, sin coherencia, sin historia, sin mensaje claro. El resultado es un monstruo. **Un PowerPoint sin alma, sin narrativa, sin impacto.** Si empiezas tu presentación con un PowerPoint heredado, lo más probable es que **no estés comunicando, solo estés arrastrando diapositivas.** #### Nota sobre las cifras Si tienes diapositivas con cifras de informes de analistas, de tipo > "el **68.5%** de las empresas piensa que aumentaron su productividad un **70.8%** con el uso del producto tal y cual" Piensa esto: nadie se cree esas cifras. Lo siento. Son mentira. Un 90.5% de las veces (pun intended) el ponente es incapaz de explicar el origen y desarrollo o resultado de las cifras. Las cifras son mentira. Nadie se las cree. Si no las sabes explicar, has traído una mentira a la presentación. Enhorabuena. ##### Nota de la nota, sobre los informes de los analistas **Alguien**: -*"Pero David, las cifras vienen de un informe de tal o cual analista de prestigio"* **Yo**: - *"Te recuerdo que 'los analistas' son los mismos que dijeron que el Metaverso era un negocio de 52 mil millones de dólares, y luego no dijeron 'Uy perdón, nos hemos equivocado'. Los analistas 🤦‍♂️"* --- ### 10. Cómo diseñar tu PowerPoint Empieza en blanco. Ni copies, ni pegues. Haz esto. Abre un PowerPoint vacío, plantilla estándar o minimalista, y 1. Crea una diapositiva en blanco. 2. Escribe qué quieres decir. Una única idea. En una frase corta. Sin adornos ni formato. 3. Repite para cada idea que quieras decir. **No en formato diapositivas. En formato ideas.** No estás creando las diapos, estás poniendo las ideas. Cuando hayas terminado, ya tienes el esqueleto. Ahora solo hay que diseñar visualmente las ideas que has escrito. Y sé radical en esto: **una idea = una diapositiva.** Si metes varias ideas en una sola diapo, vas mal. No se entenderá. - **Ordena las ideas.** Cada una debe fluir hacia la siguiente. - **Elimina lo innecesario.** Cuantas menos diapositivas, mejor. - **Diseña después, no antes.** Primero el mensaje, luego la estética. Un PowerPoint bien diseñado **no es el que tiene más animaciones, sino el que tiene menos distracciones**. Esta imagen que pongo a continuación la he usado alguna vez para ilustrar esto que digo. Está hecha con mi plantilla base: una PPT en blanco y letra manuscrita ![[PowerPoint-1.png]] ### 11. Cómo hacer el PowerPoint Ahora que tienes el esqueleto, toca convertirlo en algo visual. Pero ojo: **el PowerPoint no es para explicar por ti, es para reforzar lo que dices**. Cambia las frases por una visualización que te acompañe mientras **tú** explicas la idea. No pongas texto para leerlo. Pon elementos que ayuden a entender mejor. #### Las animaciones, bien usadas, suman. Mal usadas, restan Si usas animaciones, que sean con un propósito claro: - **Mostrar el orden de los conceptos.** En una diapositiva con varios elementos, la animación ayuda a que la audiencia vea "cómo hemos llegado hasta aquí". - **Acompañar lo que vas contando.** Dos conceptos que se unen, que se separan, que evolucionan. Que la animación refuerce tu mensaje, no que distraiga. **Texto mínimo, impacto máximo.** - **Palabras clave o frases cortísimas.** Si tienes que leerlo en voz alta, sobra. - **Los conceptos, con un icono o una caja con una palabra dentro.** Pero **cuidado con los iconos genéricos**. Si puedes usar algo más específico, mejor. #### Minimalismo extremo No pongas **ni una sola palabra ni un solo elemento que sobre.** No repitas. No recargues. > **"La perfección no se alcanza cuando no hay nada más que añadir, sino cuando no queda nada que quitar."** Si aplicas esto, el PowerPoint no será solo más limpio. Será más claro, más elegante y más potente. #### La agenda es importante, y no solo al principio Toda presentación que vaya a durar más de unos pocos minutos necesita una agenda. Pero la agenda no está solo para cumplir con el requisito de ¿cuál es la agenda?, sino que sirve para estructurar las secciones. La agenda es esa parte de la presentación a la que vas y vienes varias veces para que la audiencia sepa dónde estamos, y cuánto queda. ##### La forma: Después de cada sección, vuelve a la agenda, repasa qué has dicho, explica qué vas a decir ahora, y pasa al siguiente punto. ##### El fondo: Se trata de que no se pierdan. Se trata de poner aire, descanso en la densidad del contenido. Se trata de dejar un momento para que pregunten, para validar si vamos bien. Aprovecha para preguntar si les está interesando. Pregunta si les parece bien pasar a la siguiente sección. Quizá no quieran. Quizá sea mejor no seguir con las diapos y pasar a la conversación. ### 12. Si no diseñas bien, pareces poco profesional **La forma en que se ve tu PowerPoint dice tanto como el contenido.** Si no trabajas mínimamente el diseño, serás automáticamente percibido como un amateur. Piensa en esto: **¿Irías a una reunión con la camisa por fuera y arrugada, la corbata mal atada, un pantalón que no pega, un calcetín de cada color y un zapato de cada tipo?** No, porque tu imagen importa. Pues lo mismo con tu PowerPoint. El PowerPoint *es* imagen. **Un PowerPoint mal diseñado es como una presencia descuidada** - Distintos estilos entre diapositivas. - Varias tipografías mal combinadas. - Fondos que cambian sin criterio. - Logos y pies de página en cada diapo, como si fueran sellos de autenticidad. Todo esto **grita** desorden, inconsistencia y falta de profesionalismo. #### 3 ideas que tienes que tatuarte: 1. **El diseño simplemente _ocurre_.** Si no le prestas atención, tendrás _mal diseño_ por defecto. 2. **Tienes que aprender lo justo.** Si haces presentaciones, necesitas reconocer qué es un buen diseño y aplicarlo. No es opcional. 3. **Si no quieres diseñar, usa la guía de estilos de tu empresa.** Está ahí por algo. Dicen que Einstein iba despeinado y vestido regular. **Él se lo podía permitir. Nosotros no somos Einstein.** Lleva tu PowerPoint **bien vestido y arreglado.** --- ## 4. Comunicar sin depender de las diapositivas No es que PowerPoint sea malo. El problema es **cómo lo usamos**. Echarle la culpa a la herramienta es eludir la responsabilidad. Pero hay un problema mayor: **hemos confundido comunicar con proyectar diapositivas**. - PowerPoint es una herramienta, no un sustituto del mensaje. - Hablar en público no es leer viñetas en una pantalla. - Una buena presentación puede darse sin PowerPoint. ### Si pierdes el PowerPoint, ¿sigues teniendo una presentación? #### Una breve historia personal Aquí viene una historia interesante que me pasó hace algún tiempo. Contexto: un evento, formato experimental (que intuyo que no repetirán) donde 6 ponentes estábamos sentados todos a la vez en el escenario, y cada uno de nosotros teníamos 5 minutos para levantarnos, contar nuestra película, y sentarnos para dar paso al siguiente. 6 x 5 = 30 minutos, en teoría. ¿Qué pasó? Pues que salió mal. Los técnicos de audiovisuales no se apañaban con los PowerPoints. Todos los ponentes se disculparon porque no llegaba el PowerPoint, y perdieron los primeros momentos de sus escasos 5 mintos Me llamó especialmente la atención el caso de una chica que se quedó completamente callada, de pie en el escenario, ante unas 150 personas, esperando. Silencio incómodo. 150 perdiendo su precioso tiempo. En mi caso, por supuesto el PowerPoint tampoco apareció cuando me tocaba el turno. ¿Qué hice? Me levanté, miré a la audiencia y empecé a hablar. Conté mi mensaje. Con entusiasmo y confianza. Tenía 5 minutos de atención plena. Un regalo. Qué suerte. Los aproveché. Por supuesto, el PowerPoint apareció al minuto o minuto y medio. No importó. #### ¿Qué nos enseña esta pequeña historia? La lección básica es: - La gente **recuerda lo que dices y cómo lo dices**, no lo que muestras en una pantalla. - Si dependes del PowerPoint, **no dominas tu mensaje, lo delegas**. - **Aprender a hablar sin apoyos visuales te hace invencible en cualquier situación.** **Cómo prepararte para esto:** - **Estructura tu mensaje sin diapositivas.** Antes de hacer un PowerPoint, haz una versión donde lo expliques **sin nada visual**. - **Usa ejemplos, historias y metáforas.** Es lo que queda en la memoria, más que cualquier gráfico. - **Domina los silencios y la modulación de voz.** Sin diapositivas, esto se vuelve aún más clave. > Prueba esto: la próxima vez que presentes algo, ensáyalo sin PowerPoint. Si necesitas las diapositivas para explicarlo, tu presentación está mal planteada. Si puedes contarlo sin ellas, tu mensaje es sólido. Así de simple. ### Sobre leer el PowerPoint Girarse a la pantalla para leer el PowerPoint es pecado mortal. Síntoma claro de que respetas tan poco a tu audiencia que ni siquiera sabes qué viene ahora. Pero en realidad es igual de malo decir lo mismo que hay escrito en la pantalla, mires a donde mires. En cuanto la audiencia vea que estás repitiendo las palabras de la diapo, desconectan. De hecho, en cuanto la audiencia pilla el mensaje de la diapo, desconecta de las palabras. Y he aquí el fallo fundamental de todo PowerPoint corporativo estándar: **contar la misma idea que hay en la diapo**. En la diapositiva hay conceptos. Tú explicas el *porqué* del concepto. Explicas por qué ese concepto es buena idea. Explicas la estrategia de tu empresa detrás de dicho concepto. Explicas por qué el concepto es importante. Solo explicas el concepto mismo si la explicación en sí es relevante para el propósito de la charla. Lo cual nos lleva al punto 1: a nadie le interesa tu producto. Si el concepto es tu producto, ve directo al valor que aporta. --- ## 5. El reto final: ¿se aburre la audiencia? Si después de leer esto sigues dudando, haz este experimento la próxima vez que estés en una reunión: Fíjate bien en la audiencia. Sepárate un poco del contendido de la reunión, y trata de entrever quién está interesado y quién aburrido. Esto es muy fácil. Todos los que miran el móvil o su PC, están aburridos. El resto, fíjate en su cara. Se les ve a la legua si les interesa o no lo que están oyendo. Ahora, mira a la persona que está presentando: - ¿Está hablando de su propio producto/servicio? - ¿Está contando algo que aporta valor a la audiencia? ¿o le aporta valor al ponente? - ¿Es interesante personal y profesionalmente para la audiencia? - ¿Está leyendo el PowerPoint? ¿Si se calla de repente, se podría deducir lo que iba a decir mirando la diapo? - ¿La diapositiva está bien diseñada? ¿Tipos de letra y colores consistentes? - ¿Todos y cada uno de los elementos de la diapositiva aportan significado? ¿o hay cosas que no forman parte del mensaje? - De hecho, ¿hay más de un mensaje en la misma diapositiva? Con esto te haces una idea de si sería mejor no haber venido. Por favor, **no llenes las reuniones con palabras vacías en lenguaje corporativo**. Por favor, **no digas una sola palabra en una presentación que no creas que es interesante para la audiencia**. Por favor, **no uses PowerPoint como herramienta para hacer informes aburridos**. > [!info] > ### Comunicar bien no es una opción. Es la diferencia entre ser recordado o ser ignorado. --- # Corolario final Si estás en desacuerdo con todo esto que te he escrito aquí, te recomiendo este canal de YouTube, que cuando lo descubrí hace años pensé que era una parodia. Pero no, va en serio. Enseñan a hacer informes de tipo analistas. **En PowerPoint**. Tremendo. https://www.youtube.com/@AnalystAcademy/videos