1 de marzo de 2025
# 28 - Intolerancia al ruido y la democratización del acceso al conocimiento

## Intro
El post de ayer sobre la campaña publicitaria que considero un disparate total tuvo reacciones en varias direcciones opuestas. No me parece un disparate por la segmentación errónea, como apuntabais muchos, sino porque normaliza algo que, en la mayoría de los casos, es solo una molestia menor. No veo lógico que aceptemos como normal que *"mi vida social sea insufrible porque no soporto el sonido de gente masticando en un restaurante"*.
Pero como _no soy tan joven como para creerme que lo sé todo_ (esta frase no es mía 😉), he decidido aprovechar la IA para explorar esto más a fondo. No solo para acceder a información, sino para destilarla y convertirla en conocimiento rápido, directo y democratizado. (Esto último da para una newsletter entera).
He usado las capacidades de Deep Research de Máquina para profundizar en el tema. Os dejo los prompts al final, por transparencia pero también por si alguien quiere dar feedback (no soy estudioso de la ciencia, lamentablemente)
> El objetivo no es tratar de convencer a nadie de nada. Es más bien aprender un poco más sobre el tema. Si hiciéramos esto todas las semanas, seríamos mucho más listos
Incluso si este tema no te interesa demasiado, ver cómo la IA investiga en 2025 es fascinante
## Sobre la investigación
Me parece tremendo el trabajo que Máquina ha hecho en 6 minutos y 28 fuentes. Las 3 últimas secciones son espectaculares, pero recomendaría leerlo todo para entenderlo bien.
Sobre la temática, hay frases que podrán permitirte justificar cualquier postura, a favor o en contra, lo cual es interesante porque se percibe como que la investigación es bastante imparcial. De nuevo, recomiendo lectura detallada, no es muy larga.
---
# Intolerancia al ruido (misofonía e hiperacusia): prevalencia y tendencias
Voy a investigar sobre la prevalencia de los trastornos auditivos relacionados con la intolerancia al ruido, como la misofonía e hiperacusia, para determinar si realmente afectan a un porcentaje alto de la población o si son casos aislados. También analizaré si hay evidencia científica de que la tolerancia al ruido ha disminuido con el tiempo y si se está generando una tendencia a patologizar molestias auditivas leves. Te avisaré cuando tenga la información lista.
## Prevalencia de los trastornos de intolerancia al ruido
### Misofonía
La **misofonía** es un trastorno caracterizado por una fuerte reacción negativa (ira, ansiedad, malestar) ante sonidos específicos repetitivos (por ejemplo, masticar, clics de bolígrafo o respiraciones) que la mayoría de las personas toleran sin problemas. Aunque su prevalencia exacta no se conoce con certeza, se ha estimado que hasta alrededor del **20%** de la población podría experimentar algún grado de misofonía ( [Misophonia: A Systematic Review of Current and Future Trends in This Emerging Clinical Field - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9180704/#:~:text=Although%20the%20prevalence%20of%20misophonia,maladaptive%20and%20avoidant%20behaviors%20interfere) ). Sin embargo, el porcentaje de personas con **afectación significativa** (impacto funcional en su vida diaria) sería menor, en torno al **6%** ( [Misophonia: A Systematic Review of Current and Future Trends in This Emerging Clinical Field - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9180704/#:~:text=Although%20the%20prevalence%20of%20misophonia,maladaptive%20and%20avoidant%20behaviors%20interfere) ). Estos valores sugieren que muchas personas tienen cierta sensibilidad misofónica, pero una proporción más reducida sufre síntomas suficientemente severos como para interferir en su calidad de vida.
Estudios epidemiológicos recientes muestran **variaciones por país y grupo poblacional**. Por ejemplo, un estudio con muestra representativa en Turquía encontró una prevalencia de **12,8%** ([Assessing Misophonia in Young Adults: The Prevalence and Psychometric Validation of the MisoQuest Questionnaire](https://www.mdpi.com/2227-9032/12/18/1888#:~:text=random%20sample%20representative%20of%20the,study%20of%20Turkish%20high%20school)), mientras que en el Reino Unido se estimó alrededor de **18%** ([Assessing Misophonia in Young Adults: The Prevalence and Psychometric Validation of the MisoQuest Questionnaire](https://www.mdpi.com/2227-9032/12/18/1888#:~:text=random%20sample%20representative%20of%20the,study%20of%20Turkish%20high%20school)). En Alemania, en cambio, se reportó aproximadamente un **5%** ([Assessing Misophonia in Young Adults: The Prevalence and Psychometric Validation of the MisoQuest Questionnaire](https://www.mdpi.com/2227-9032/12/18/1888#:~:text=random%20sample%20representative%20of%20the,study%20of%20Turkish%20high%20school)) de prevalencia en la población general. Estas diferencias sugieren que la detección de la misofonía depende de los **criterios empleados y la población estudiada**. En poblaciones específicas las cifras pueden ser más altas: por ejemplo, casi la **mitad (49,1%)** de los estudiantes de medicina en un estudio del Reino Unido presentaron síntomas misofónicos clínicamente significativos ([Assessing Misophonia in Young Adults: The Prevalence and Psychometric Validation of the MisoQuest Questionnaire](https://www.mdpi.com/2227-9032/12/18/1888#:~:text=population%20studies%20have%20reported%20a,Zhou%20et%20al.%20investigated)). Asimismo, en estudiantes turcos de secundaria y universidad se halló un 13,8% con misofonía moderada a severa (y otro 41,8% con presentaciones leves) ([Assessing Misophonia in Young Adults: The Prevalence and Psychometric Validation of the MisoQuest Questionnaire](https://www.mdpi.com/2227-9032/12/18/1888#:~:text=population%20studies%20have%20reported%20a,Zhou%20et%20al.%20investigated)). Incluso en un muestreo de universitarios en China, alrededor de **20%** reportó molestias por sonidos desencadenantes ([Assessing Misophonia in Young Adults: The Prevalence and Psychometric Validation of the MisoQuest Questionnaire](https://www.mdpi.com/2227-9032/12/18/1888#:~:text=significant%20misophonic%20symptoms%20,of%2012%2C131%20undergraduate%20and%20graduate)). Estos datos indican que la misofonía puede ser especialmente común en **jóvenes** y ciertos entornos (posiblemente debido a factores como estrés académico o mayor conciencia del problema).
En cuanto a la distribución por **edad**, la misofonía suele iniciarse en la adolescencia temprana. Se ha documentado una edad media de comienzo alrededor de los **13 años** ( [Misophonia: A Systematic Review of Current and Future Trends in This Emerging Clinical Field - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9180704/#:~:text=are%20not%20currently%20known,a%20sample%20of%2042%20patients) ), aunque puede empezar en la niñez y a menudo continúa en la adultez. Muchos afectados no reciben un diagnóstico hasta años después, ya que tradicionalmente la misofonía no estaba reconocida formalmente y podía confundirse con otras condiciones (como trastornos de ansiedad o simple irritabilidad). De hecho, se considera que la misofonía está **infradiagnosticada**, por lo que el número real de casos podría ser mayor de lo reportado en estudios iniciales ( [Misophonia: A Systematic Review of Current and Future Trends in This Emerging Clinical Field - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9180704/#:~:text=Although%20the%20prevalence%20of%20misophonia,Misophonia%20has%20a%20significant%20impact) ). Psicológicamente, suele coexistir con otros trastornos: investigaciones han encontrado **asociaciones significativas** con ansiedad, depresión y trastorno obsesivo-compulsivo, así como con condiciones médicas como tinnitus (zumbidos) o problemas gastrointestinales ([Assessing Misophonia in Young Adults: The Prevalence and Psychometric Validation of the MisoQuest Questionnaire](https://www.mdpi.com/2227-9032/12/18/1888#:~:text=misophonia%20symptoms%2C%20suggesting%20a%20correlation,106)). Esto sugiere que la misofonía no es solo “molestia menor”, sino que en muchos casos forma parte de un perfil clínico más amplio que afecta el bienestar de la persona.
### Hiperacusia
La **hiperacusia** se define como una **hipersensibilidad o intolerancia** a sonidos cotidianos de intensidad ordinaria. A diferencia de la misofonía (que se centra en sonidos específicos desencadenando reacción emocional), la hiperacusia implica que incluso sonidos ambientales comunes (por ejemplo, el ruido de una conversación, el tráfico moderado o un utensilio doméstico) resultan excesivamente fuertes o molestos para quien la padece, pudiendo provocar dolor físico o malestar auditivo. Su prevalencia en la población general es más difícil de precisar debido a definiciones variables. Una revisión de múltiples estudios encontró estimaciones desde tan bajas como **0,2%** hasta alrededor de **17%** de la población general, dependiendo de los criterios utilizados ( [Prevalence of Hyperacusis in the General and Special Populations: A Scoping Review - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8446270/#:~:text=Results%3A%20The%20authors%20selected%2042,hearing%20disorders%2C%20the%20prevalence%20of) ). En encuestas internacionales, típicamente entre un **8% y 11%** de los adultos manifiestan sensibilidad anormal al ruido ([Tinnitus and Hyperacusis](https://www.asha.org/practice-portal/clinical-topics/tinnitus-and-hyperacusis/?srsltid=AfmBOoqUa1L0q0JzzQBEqrsWd6rZ6snM33gQ794xEqPnh6eemrje6JqX#:~:text=Limited%20research%20is%20available%20on,also%20demonstrate%20higher)). Un estudio de EE. UU. (National Health Interview Survey 2014) reportó que aproximadamente **5,9%** de los adultos describían molestia ante ruidos cotidianos, consistente con hiperacusia leve ([Tinnitus and Hyperacusis](https://www.asha.org/practice-portal/clinical-topics/tinnitus-and-hyperacusis/?srsltid=AfmBOoqUa1L0q0JzzQBEqrsWd6rZ6snM33gQ794xEqPnh6eemrje6JqX#:~:text=Limited%20research%20is%20available%20on,also%20demonstrate%20higher)).
Ciertos **grupos etarios y demográficos** muestran mayor prevalencia de hiperacusia. En general, parece más frecuente en **adolescentes y en adultos mayores** ( [Prevalence of Hyperacusis in the General and Special Populations: A Scoping Review - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8446270/#:~:text=prevalence%20was%200.2%E2%80%9317.2,high%20risk%20factors%20for%20hyperacusis) ). Esto podría relacionarse, en el caso de adultos mayores, con la presencia de pérdida auditiva u otros cambios en la audición que aumentan la sensibilidad. De hecho, las personas con **trastornos auditivos preexistentes** (como pérdida de audición o tinnitus) tienen tasas significativamente más altas de hiperacusia en comparación con quienes oyen normalmente ( [Prevalence of Hyperacusis in the General and Special Populations: A Scoping Review - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8446270/#:~:text=found%20that%20in%20the%20general,high%20risk%20factors%20for%20hyperacusis) ). La hiperacusia también es más común en **mujeres** que en hombres según algunos estudios ( [Prevalence of Hyperacusis in the General and Special Populations: A Scoping Review - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8446270/#:~:text=prevalence%20was%200.2%E2%80%9317.2,high%20risk%20factors%20for%20hyperacusis) ), aunque la diferencia de sexo no siempre es muy grande. En la población infantil, se han observado cifras de prevalencia variables (entre ~3% y 17% en niños de 5 a 19 años) ([Tinnitus and Hyperacusis](https://www.asha.org/practice-portal/clinical-topics/tinnitus-and-hyperacusis/?srsltid=AfmBOoqUa1L0q0JzzQBEqrsWd6rZ6snM33gQ794xEqPnh6eemrje6JqX#:~:text=2015%29,%28Rosing%20et%20al.%2C%202016)), especialmente asociadas a condiciones como el trastorno del espectro autista. De hecho, ciertas **condiciones médicas o del neurodesarrollo** se consideran factores de riesgo altos para hiperacusia: por ejemplo, se presenta con mucha mayor frecuencia en personas con autismo, síndrome de Williams o migrañas sonoras, entre otras ([Tinnitus and Hyperacusis](https://www.asha.org/practice-portal/clinical-topics/tinnitus-and-hyperacusis/?srsltid=AfmBOoqUa1L0q0JzzQBEqrsWd6rZ6snM33gQ794xEqPnh6eemrje6JqX#:~:text=Health%20Interview%20Survey%2C%205.9,%28Rosing%20et%20al.%2C%202016)) ( [Prevalence of Hyperacusis in the General and Special Populations: A Scoping Review - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8446270/#:~:text=found%20that%20in%20the%20general,high%20risk%20factors%20for%20hyperacusis) ). Del mismo modo, algunos **grupos ocupacionales** muestran prevalencias elevadas; profesiones expuestas a ruido o con entrenamiento auditivo (músicos, técnicos de audio, maestros, etc.) pueden tener entre un 3,8% y hasta un 67% de hiperacusia según distintas series ([Tinnitus and Hyperacusis](https://www.asha.org/practice-portal/clinical-topics/tinnitus-and-hyperacusis/?srsltid=AfmBOoqUa1L0q0JzzQBEqrsWd6rZ6snM33gQ794xEqPnh6eemrje6JqX#:~:text=2015%29,%28Rosing%20et%20al.%2C%202016)) ( [Prevalence of Hyperacusis in the General and Special Populations: A Scoping Review - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8446270/#:~:text=prevalence%20was%200.2%E2%80%9317.2,high%20risk%20factors%20for%20hyperacusis) ).
Es importante notar que existe un espectro en la severidad de la hiperacusia. Muchas personas pueden experimentar _cierto grado_ de sensibilidad auditiva sin que ello les impida hacer su vida normal, mientras que la **hiperacusia severa** (aquella que causa dolor e incapacidad para tolerar entornos sonoros habituales) es relativamente rara. Por ejemplo, el Boston Medical Center señala que la "verdadera hiperacusia" grave podría afectar aproximadamente a **1 de cada 50.000 personas** ([Hiperacusia | Boston Medical Center](https://www.bmc.org/es/node/122406#:~:text=Prevalencia%20y%20causas%20de%20hiperacusia)). Otras fuentes sugieren que solo un **2-3%** de la población presentaría formas severas del trastorno ([Hiperacusia - Wikipedia, la enciclopedia libre](https://es.wikipedia.org/wiki/Hiperacusia#:~:text=Existen%20varias%20definiciones%20y%20tipos,toda%20su%20vida%20y%20nunca)). En resumen, la hiperacusia leve o moderada (sensibilidad al ruido) alcanza a un porcentaje notable de individuos, mientras que los casos extremadamente incapacitantes son infrecuentes.
## Tolerancia al ruido en la población general
Una cuestión planteada es si la **tolerancia al ruido** de la población en general ha disminuido con el tiempo, es decir, si hoy en día sonidos antes considerados normales ahora generan más estrés o malestar. Desde una perspectiva de salud pública y ambiental, se han realizado estudios sobre la **molestia por ruidos** (por ejemplo, el ruido de tráfico o de aviones) a lo largo de las décadas. Algunos hallazgos sugieren efectivamente una **menor tolerancia actual**: a igualdad de nivel sonoro, más personas reportan molestia ahora que en el pasado. Por ejemplo, un análisis histórico de encuestas de ruido de aeronaves encontró que en 1965 se necesitaban aproximadamente **68 dB** de nivel sonoro para que el 25% de encuestados se declarasen “muy molestos”, mientras que en 1990 bastaba con **61 dB** para que el mismo porcentaje estuviera muy molesto ([(PDF) Temporal trends in aircraft noise annoyance](https://www.researchgate.net/publication/281091700_Temporal_trends_in_aircraft_noise_annoyance#:~:text=Guski%20,respondents%20were%20highly%20anno%20yed)). Esto implica que con el paso de las décadas las personas se vuelven altamente molestas por niveles de ruido más bajos, indicando un posible **descenso en la tolerancia** (en ese estudio, se calculó una pérdida de tolerancia de ~0,3 dB por año en el caso del ruido de aviones).
Sin embargo, la evidencia no es completamente uniforme. Otros investigadores señalan que estos resultados pueden depender de factores metodológicos o contextuales. En el mismo ámbito de ruido aeronáutico, se ha debatido si el mayor reporte de molestia se debe a cambios en las encuestas, en la expectativa de tranquilidad de las comunidades, o en la naturaleza del ruido más que a un cambio fisiológico en la población ([(PDF) Temporal trends in aircraft noise annoyance](https://www.researchgate.net/publication/281091700_Temporal_trends_in_aircraft_noise_annoyance#:~:text=noise%20annoyance,nowad%20ays%20react%20more%20strongly)) ([(PDF) Temporal trends in aircraft noise annoyance](https://www.researchgate.net/publication/281091700_Temporal_trends_in_aircraft_noise_annoyance#:~:text=changes%20in%20aircraft%20n%20oise,tly%2C%20and%20report%20les%20s)). De hecho, al combinar numerosos estudios realizados entre 1960 y la actualidad, algunos autores no encuentran una tendencia clara una vez controladas las variables, concluyendo que **no hay evidencia contundente** de que la gente sea intrínsecamente más sensible al ruido ahora que hace décadas ([(PDF) Temporal trends in aircraft noise annoyance](https://www.researchgate.net/publication/281091700_Temporal_trends_in_aircraft_noise_annoyance#:~:text=exposure%20have%20been%20conducted%20relatively,noise%20exposure%20in%20recent%20decades)). En resumen, **sí existe la percepción** de que hoy toleramos menos el ruido (especialmente el “ruido no deseado”), pero científicamente los resultados son mixtos: ciertas situaciones muestran aumento de la irritabilidad acústica, mientras que globalmente no se puede afirmar un cambio drástico en la fisiología auditiva de la población.
En contextos cotidianos, como los ejemplos mencionados de una conversación en una cafetería o el ruido de alguien masticando, es difícil comparar objetivamente la tolerancia actual con la de generaciones pasadas, ya que antes no se medía este fenómeno específicamente. Es posible que haya una **mayor concienciación** y expresión del malestar por ruido hoy (las personas se sienten más cómodas diciendo que X sonido les “estresá”), mientras que en el pasado tal vez era algo que simplemente se soportaba socialmente. También el entorno sonoro moderno ha cambiado: por un lado, vivimos rodeados de ruido urbano constante (tráfico, aparatos) que podría generar acumulación de estrés; por otro, también tenemos más **herramientas para aislarnos** (auriculares con cancelación de ruido, ventanas insonorizadas), lo cual aumenta nuestras expectativas de silencio en ciertos entornos. Estos factores socioculturales podrían explicar en parte la impresión de menor tolerancia: lo que antes se consideraba una molestia menor ahora puede verse como un atentado al bienestar personal, dado el énfasis contemporáneo en la calidad de vida y la salud mental. En suma, aunque no se puede afirmar categóricamente que nuestra capacidad auditiva haya cambiado, **sí parece haber una tendencia a una menor tolerancia social al ruido**: más personas reportan estrés o irritación por sonidos cotidianos, y este malestar se toma hoy más en serio que en épocas pasadas.
## Tendencias diagnósticas y posible patologización
El aumento de casos reportados de misofonía e hiperacusia en años recientes plantea la cuestión de si estamos **patologizando la molestia por el ruido**, es decir, etiquetando como trastorno algo que podría considerarse dentro del espectro de la reacción normal. Algunos expertos han manifestado cautela a la hora de definir la misofonía como un nuevo trastorno psiquiátrico precisamente por el **riesgo de “patologizar”** una reacción que muchas personas experimentan en menor grado ( [Misophonia: A Systematic Review of Current and Future Trends in This Emerging Clinical Field - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9180704/#:~:text=new%20mental%20disorder%20,10) ). Dado que no existe aún un consenso total sobre si la misofonía encaja en una categoría clínica (por ejemplo, en DSM-5 no aparece formalmente), existe debate: por un lado, **nombrar** la condición ha sido beneficioso para quienes sufren reacciones extremas, ya que valida su experiencia y permite buscar tratamiento. Por otro lado, algunos temen que incluirla como diagnóstico oficial podría llevar a estigmatizar a individuos sensibles al ruido o a considerar _enfermedad_ lo que en formas leves podría ser una variación normal de la tolerancia sensorial ( [Misophonia: A Systematic Review of Current and Future Trends in This Emerging Clinical Field - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9180704/#:~:text=new%20mental%20disorder%20,10) ). En el ámbito audiológico, algo similar ocurre con la hiperacusia: distinguir entre un caso leve (molestia manejable) y uno patológico no siempre es claro, y depende de cuánto impacte en la vida de la persona.
A pesar de estas reservas, la **tendencia en los últimos años** ha sido reconocer cada vez más la misofonía y la hiperacusia como condiciones legítimas que merecen atención clínica. La literatura científica sobre misofonía prácticamente no existía antes de 2010, mientras que en la última década ha crecido de forma notable ( [Misophonia: A Systematic Review of Current and Future Trends in This Emerging Clinical Field - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9180704/#:~:text=criteria%20yet,growing%20scientific%20and%20clinical%20interest) ). Se han desarrollado **instrumentos de evaluación** específicos con buenas propiedades psicométricas y se han propuesto tratamientos experimentales recientemente ( [Misophonia: A Systematic Review of Current and Future Trends in This Emerging Clinical Field - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9180704/#:~:text=criteria%20yet,growing%20scientific%20and%20clinical%20interest) ), lo que indica un claro incremento en el interés médico y psicológico en este tema. En otras palabras, la misofonía ha pasado de ser casi desconocida a ser un _campo emergente de creciente interés científico y clínico_ ( [Misophonia: A Systematic Review of Current and Future Trends in This Emerging Clinical Field - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9180704/#:~:text=classification%20systems%2C%20it%20is%20an,growing%20scientific%20and%20clinical%20interest) ). Esto se refleja también en la práctica: cada vez más profesionales de la salud (psicólogos, otorrinolaringólogos, audiólogos) están conscientes de estos diagnósticos, y más pacientes acuden describiendo síntomas de “intolerancia al ruido” buscando ayuda.
En cuanto a cifras de **diagnósticos**, aún son difíciles de obtener dado que la misofonía no tiene un código diagnóstico oficial universal. No obstante, informes clínicos sugieren un aumento de consultas por este motivo. La propia prevalencia más alta encontrada en encuestas recientes (comparada con estimaciones iniciales) sugiere que parte de este aumento puede deberse a que más personas **identifican sus síntomas** y les ponen nombre. Internet y las redes de apoyo han jugado un rol: muchos individuos que siempre se sintieron “insoportables con ciertos ruidos” descubren el término _misofonía_ y así comprenden que no están solos, buscando diagnóstico formal. Por tanto, es plausible que estemos viendo un **aumento real en los diagnósticos** de misofonía e hiperacusia, aunque sea en parte por la **mayor visibilidad** y no necesariamente por un aumento absoluto de personas afectadas. En resumen, la incomodidad ante el ruido está pasando de ser un tema ignorado a uno medicalizado cuando alcanza niveles de severidad: esto tiene la ventaja de brindar legitimidad y opciones de tratamiento a quienes lo necesitan, pero requiere cuidado para no sobrediagnosticar casos leves ni trivializar la experiencia de quienes verdaderamente sufren estos trastornos.
## Perspectiva histórica de la percepción del ruido
La relación de la sociedad con el ruido ha evolucionado a lo largo del tiempo. Históricamente, el **ruido** ha sido considerado una molestia desde que las ciudades comenzaron a crecer y la tecnología introdujo nuevas fuentes sonoras. A principios del siglo XX, por ejemplo, ya se lanzaron campañas para combatir el “ruido excesivo” en las urbes. En 1905 en Nueva York, se fundó la **Sociedad para la Supresión del Ruido Innecesario**, iniciada por una activista (Mrs. Isaac L. Rice) preocupada por los constantes pitos de los barcos y otros estruendos urbanos ([](https://ajph.aphapublications.org/doi/pdf/10.2105/AJPH.64.5.514#:~:text=part%20in%20moving%20govemment%20to,particularly%20as%20exemplified%20by%20conditions)). Para 1910, observadores señalaban que el ruido “**había aumentado más allá de todo lo razonable**” en las ciudades modernas, reconociéndolo como un problema de salud pública ([](https://ajph.aphapublications.org/doi/pdf/10.2105/AJPH.64.5.514#:~:text=being%20subjected%20to%20more%20and,in%20moving%20govemment%20to%20action)). Este movimiento temprano llevó a normativas locales (como establecer “zonas de silencio” cerca de hospitales) e incluso a los primeros Días del Silencio. Décadas más tarde, en los años 1970, países como Estados Unidos promulgaron leyes de control del ruido (Noise Control Act de 1972) tratando el ruido como un contaminante ambiental. Estos antecedentes muestran que **la molestia por el ruido no es exclusiva de la vida contemporánea**: ya nuestros antepasados urbanos lidiaban con entornos ruidosos y reclamaban más tranquilidad.
No obstante, la **naturaleza del ruido molesto** ha ido cambiando con la sociedad. En épocas pre-industriales, los ruidos eran principalmente naturales o comunitarios (campanas, mercados, etc.), y las noches solían ser muy silenciosas. La Revolución Industrial trajo maquinaria ruidosa y aglomeraciones urbanas, generando por primera vez un sentimiento amplio de que el ruido constante podía ser perjudicial (se hablaba de “estrés nervioso” por ruido ya en el siglo XIX). En la era moderna, muchos de los ruidos que molestan son subproductos de la tecnología y la vida acelerada: motores, bocinas, música amplificada, electrodomésticos, teléfonos, etc. Paradójicamente, también existen **cambios culturales**: lo que se considera aceptable o normal en términos de ruido varía. Por ejemplo, hace décadas era común que en los cines la gente hablara o que los niños hicieran ruido en público sin mayores consecuencias; hoy, en muchos contextos, hay una expectativa mayor de silencio o se etiqueta rápidamente de incivil a quien hace ruido “innecesario”. Del mismo modo, sonidos corporales como masticar o sorber siempre han podido disgustar a algunos (la etiqueta social tradicional desaprueba hacer ruidos al comer), pero solo recientemente ese disgusto extremo se conceptualizó como _misofonía_.
En resumen, a lo largo de la historia ha existido consciencia del **impacto negativo del ruido** y esfuerzos por controlarlo, pero la **sensibilidad individual al ruido** está cobrando más atención ahora que en el pasado. Antes se ponía el acento en reducir grandes fuentes de ruido comunitario (fábricas, tránsito, vecindario), mientras que hoy también nos ocupamos de los **pequeños ruidos cotidianos** que afectan la experiencia individual. La sociedad actual valora en gran medida el bienestar psicológico, por lo que fenómenos como la misofonía e hiperacusia han emergido como temas legítimos de preocupación médica y sociocultural. Esto refleja un cambio histórico: de combatir el ruido principalmente por daños físicos (pérdida de audición, etc.), pasamos a considerar también el **malestar emocional** y el estrés que el ruido genera, incluso si los decibelios no son peligrosamente altos. En definitiva, nuestra percepción del ruido evoluciona con nuestras condiciones de vida y valores; la intolerancia al ruido, antes quizás vista solo como algo personal o de “gente quisquillosa”, hoy se entiende mejor como parte de un espectro de trastornos sensoriales con base neurofisiológica y con un impacto real en la calidad de vida ( [Misophonia: A Systematic Review of Current and Future Trends in This Emerging Clinical Field - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9180704/#:~:text=criteria%20yet,growing%20scientific%20and%20clinical%20interest) ) ( [Misophonia: A Systematic Review of Current and Future Trends in This Emerging Clinical Field - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9180704/#:~:text=Although%20the%20prevalence%20of%20misophonia,maladaptive%20and%20avoidant%20behaviors%20interfere) ).
**Fuentes:** Misophonia: A Systematic Review (2022) ( [Misophonia: A Systematic Review of Current and Future Trends in This Emerging Clinical Field - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9180704/#:~:text=Although%20the%20prevalence%20of%20misophonia,maladaptive%20and%20avoidant%20behaviors%20interfere) ) ( [Misophonia: A Systematic Review of Current and Future Trends in This Emerging Clinical Field - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9180704/#:~:text=emotional%20reactions%20of%20such%20intensity,etiology%2C%20and%20insufficient%20assessment%20tools) ); Estudio de prevalencia de misofonía en jóvenes adultos (2024) ([Assessing Misophonia in Young Adults: The Prevalence and Psychometric Validation of the MisoQuest Questionnaire](https://www.mdpi.com/2227-9032/12/18/1888#:~:text=random%20sample%20representative%20of%20the,study%20of%20Turkish%20high%20school)) ([Assessing Misophonia in Young Adults: The Prevalence and Psychometric Validation of the MisoQuest Questionnaire](https://www.mdpi.com/2227-9032/12/18/1888#:~:text=population%20studies%20have%20reported%20a,Zhou%20et%20al.%20investigated)); ASHA – Hyperacusis (2021) ([Tinnitus and Hyperacusis](https://www.asha.org/practice-portal/clinical-topics/tinnitus-and-hyperacusis/?srsltid=AfmBOoqUa1L0q0JzzQBEqrsWd6rZ6snM33gQ794xEqPnh6eemrje6JqX#:~:text=Limited%20research%20is%20available%20on,also%20demonstrate%20higher)) ([Tinnitus and Hyperacusis](https://www.asha.org/practice-portal/clinical-topics/tinnitus-and-hyperacusis/?srsltid=AfmBOoqUa1L0q0JzzQBEqrsWd6rZ6snM33gQ794xEqPnh6eemrje6JqX#:~:text=2015%29,%28Rosing%20et%20al.%2C%202016)); Ren et al. – Prevalence of Hyperacusis (2021) ( [Prevalence of Hyperacusis in the General and Special Populations: A Scoping Review - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC8446270/#:~:text=prevalence%20was%200.2%E2%80%9317.2,high%20risk%20factors%20for%20hyperacusis) ); Análisis de tendencias de molestia por ruido (Gjestland et al., 2015) ([(PDF) Temporal trends in aircraft noise annoyance](https://www.researchgate.net/publication/281091700_Temporal_trends_in_aircraft_noise_annoyance#:~:text=exposure%20have%20been%20conducted%20relatively,noise%20exposure%20in%20recent%20decades)) ([(PDF) Temporal trends in aircraft noise annoyance](https://www.researchgate.net/publication/281091700_Temporal_trends_in_aircraft_noise_annoyance#:~:text=Guski%20,respondents%20were%20highly%20anno%20yed)); Artículos históricos sobre ruido (Rice, 1905; Guski, 2004) ([](https://ajph.aphapublications.org/doi/pdf/10.2105/AJPH.64.5.514#:~:text=being%20subjected%20to%20more%20and,in%20moving%20govemment%20to%20action)) ([(PDF) Temporal trends in aircraft noise annoyance](https://www.researchgate.net/publication/281091700_Temporal_trends_in_aircraft_noise_annoyance#:~:text=Guski%20,respondents%20were%20highly%20anno%20yed)); Revisiones y comentarios clínicos ( [Misophonia: A Systematic Review of Current and Future Trends in This Emerging Clinical Field - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9180704/#:~:text=new%20mental%20disorder%20,10) ) ( [Misophonia: A Systematic Review of Current and Future Trends in This Emerging Clinical Field - PMC](https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9180704/#:~:text=criteria%20yet,growing%20scientific%20and%20clinical%20interest) ) ([Assessing Misophonia in Young Adults: The Prevalence and Psychometric Validation of the MisoQuest Questionnaire](https://www.mdpi.com/2227-9032/12/18/1888#:~:text=misophonia%20symptoms%2C%20suggesting%20a%20correlation,106)).
---
# Prompts
Aquí dejo los prompts tal cual. Con Deep Research siempre hay 2 prompts: el primero donde le pides a la IA la investigación, y un segundo donde le detallas un poco más. Máquina siempre pregunta al menos una vez antes de iniciar el proceso, para afinar la investigación.
Los prompts los he dictado tal cual, porque estaba desayunando, por eso tienen algún error ortográfico y falta de algunos signos de puntuación.
> [!abstract] Primer prompt, la situación y objetivo de la investigación
> A ver si me puedes ayudar mira estoy recibiendo un montón de publicidad que me parece absurda pero he publicado algo en LinkedIn y hay mucha gente le parece normal entonces te cuento y te pido el estudio recibo publicidad de unos una especie de tapones para los oídos que tienen como un branding, muy elegante, o sea intentan venderlo como una especie de producto con look de lujo y y sirve para tapar el ruido porque parece ser que a la gente le parecen insufrible y sin capaz de vivir con ruido entonces se ponen los auriculares y son felices otra vez. Hay un caso de un tipo que está en una cafetería y no puede soportar el ruido de la gente hablando hay otro caso horrible a mí me parece horrible igual no lo ves de una madre que no que no puede soportar el ruido que hacen sus hijos que parecen como niños adolescentes y cuando se ponen los auriculares de arrepentirías feliz y el que me ha matado completamente es el de una mujer que dice que le encanta salir a cenar fuera, pero me puede soportar el ruido de la gente masticando la comida y en el vídeo sale como que con los auriculares recobrado la felicidad por la vida y el disfrute de la vida social y cosas así publiqué un poco de broma me dió por medio en serio sobre esto en LinkedIn y muchísima gente me ha dicho que que hay que hay gente con problemas auditivos que realmente genera estrés, pero a mí me parece exagerado entonces lo que quiero que investigues son las los distintos tipos de trastornos auditivos si se refieren a ruidos muy grandes obvios como por ejemplo vivir cerca de un aeropuerto, una estación de tren o si realmente hay mucha gente que te que tiene problemas para poder soportar el ruido normal de la vida, es decir el ruido de gente lo masticar en un restaurante parece me parece demasiado pero el ruido de gente normalmente hablando un poco más alto algo así si realmente hay gente que esto provoca estrés y el objetivo de la investigación es encontrar si las cifras de la gente que sufre esto con enfermedad realmente son altas o es un porcentaje bajísimo, pero lo que se está haciendo es tratar de normalizar una solución, una situación que no lo es tanto
> [!example] Preguntas de afinamiento de Máquina
> Voy a investigar sobre los distintos tipos de trastornos auditivos y su impacto en la tolerancia al ruido ambiental. Para afinar la búsqueda, ¿quieres que me enfoque solo en estudios médicos y psicológicos, o también en análisis socioculturales sobre cómo la sociedad moderna percibe el ruido y el aislamiento sonoro? Además, ¿te interesa información sobre la prevalencia de estos trastornos en diferentes países o grupos de edad?
> [!abtract] Segundo prompt
> Me interesan las cifras para saber si realmente hay mucha cantidad de población mucho porcentaje de población con este problema y me interesa también saber si el índice de tolerancia ha bajado es decir, si realmente sonidos que antes eran normales ahora se convierten en sufribles y me da la ligera sensación de que la gente dice muy alegremente que tienes tres ansiedad cuando lo único que tiene es un poco de miedo a agobio por es quiero que este estudio trate de arrojar algo de luz sobre si esto que yo pienso es verdad o no
---
Publicado el 1 de marzo de 2025, y en [LinkedIn](https://www.linkedin.com/pulse/28-intolerancia-al-ruido-y-la-democratizaci%C3%B3n-del-hurtado-tor%C3%A1n-wxxmf)