9 de febrero de 2025
# Aprende cualquier cosa, lo que sea, gracias a la IA
**No lo sé… pero puedo aprenderlo: la IA como acelerador del conocimiento**
![[Aprende-cualquier-cosa.webp]]
---
## 1. Intro: El conocimiento está disponible para todo el mundo
![[Aprende-cualquier-cosa-1.webp]]
Me encanta aprender cosas.
> Cuando algo me interesa —un videojuego, una peli, un libro— a veces no me basta con disfrutarlo, necesito sumergirme en la temática. Explorar, entender los detalles. No a nivel experto, pero sí lo suficiente para entenderlo bien, hacer conexiones y aplicarlo en mi vida.
Hace 15 años me sorprendía que la gente me preguntara cosas que podían encontrar en Internet en dos clics, desde el móvil que llevaban en el bolsillo. Hoy, con la IA, el salto es aún mayor: no solo puedes acceder a cualquier información, sino que puedes **aprender cualquier cosa**.
Y, sin embargo, la mayoría no lo está haciendo. En un mundo donde el conocimiento está al alcance de cualquiera con un poco de motivación, un poco de disciplina y algo de pensamiento crítico, la gran barrera ya no es el acceso, sino la voluntad. **Aprender algo ya no es cuestión de recursos, sino de mentalidad**.
Si la tecnología ha hecho que saber sea tan fácil como preguntar, ¿por qué seguimos sin aprovecharlo?
## 2. La IA. la herramienta definitiva para aprender cualquier cosa
![[Aprende-cualquier-cosa-2.webp]]
Internet y los buscadores pusieron el conocimiento al alcance de un clic, pero la IA va más allá: **no solo te da información, sino que te enseña**. Ahora puedes tener un asistente que adapta el aprendizaje a tu nivel, te explica conceptos difíciles de distintas maneras y te guía paso a paso en cualquier disciplina. Completamente a tu servicio para que lo uses como quieras.
### 2.1. Tareas simples, cotidianas
Esto es puro crecimiento personal constante, diario, cotidiano. Conviértelo en un hábito.
#### Escritura y comunicación
No es solo un atajo para escribir más rápido, sino una herramienta para escribir mejor. cada vez que vas a usar la IA para que te ayude a reescribir un texto, puedes usarla para que explique el por qué de los cambios sugeridos. Así no solo obtienes un resultado mejorado, sino que entiendes por qué ciertas estructuras funcionan mejor que otras.
#### Aprende idiomas mientras traduces
Todos usamos IA para traducir, aunque sea a inglés y sepamos hacerlo, para ahorrar el esfuerzo. Pues en cada pequeña traducción podrías pedirle una breve explicación de los matices culturales, diferencias entre registros formales e informales o por qué una construcción es más idiomática que otra. Con un par de frases más para leer, estarás aprendiendo, de forma intuitica, cosas del idioma que querías ahorrarte traducir tú mismo.
#### Historia, arte, filosofía
Coge cualquier afición que tengas, historia, arte, filosofía, videojuegos, [la brutal versión de Sympathy for the Devil de Motörhead](https://chatgpt.com/share/67a7956b-b728-800b-88dc-d07c44420432), el modo de vida de los nativos americanos en aquella serie de Kevin Costner que acabas de descubrir. Lo que sea. Pregúntale a tu asistente favorito sobre el tema y charla. Aprenderás algo.
El aprendizaje con IA puede volverse una afición. Charlas con Máquina sobre tus temas favoritos, explorando nuevas perspectivas. Es una mina de conocimiento.
#### Hábitos y productividad, conceptos
Cualquier pregunta habitual, duda o consulta típica a la IA, ésta puede enseñarte algo. No preguntes solo por el concepto, pregunta por qué funciona, dónde falla, alternativas.
Lo que sea. Pero no te quedes solo en la pregunta. Para eso ya tenemos los buscadores. Usar la IA como sustituto del buscador de Internet es perderse el potencial.
---
**La clave está en el cómo preguntas.** Con pequeños ajustes, la IA pasa de ser una simple herramienta a un verdadero entrenador de aprendizaje.
---
### 2.2. Aprender materias complejas: no basta con preguntar
Cuando se trata de temas técnicos o especializados, **la IA no es un conocedor absoluto**, sino un **explicador poderoso** si se usa con las herramientas adecuadas. No basta con pedir respuestas, hay que estructurar bien el aprendizaje.
No asumas que la IA tiene conocimiento. Dale tú el conocimiento, y usa la IA para aprenderlo.
#### Fuentes fiables, ¿útiles?
La IA va mejorando en cuanto a conocimiento, pero hay que asegurar que tiene las fuentes fiables. Bien porque se las has dados, bien porque tiene acceso a buscarlas, pero asegúrate de que usa las fuentes.
Y entonces, antes de preguntar sobre el contenido, pregunta sobre la estructura y la utilidad de estudiarlo. ¿Qué aprenderé si me estudio este paper? ¿Me servirá esto para entender mejor aquello? ¿Necesito leerlo entero, o me basta con la parte teórica si mi objetivo es este o aquel?
Usa la IA para entender el contenido antes de entrar de lleno.
#### Resumen expandido
Y a la hora de meterse de lleno, no uses a la IA para hacer resúmenes de documentos. Esto es, de nuevo, perderse parte del potencial. Usa la IA para que te expanda el contenido con explicaciones más allá del mismo. ¿Aplicaciones posibles que no se mencionan en el paper? O en el caso de explicaciones de una obra cultural, ¿comparaciones con otras obras similares?
Así conviertes a la IA en un tutor que expande el contenido original hacia explicaciones personalizadas.
#### Consumo activo
El aprendizaje no ocurre leyendo un documento, y mucho menos leyendo su resumen.
Como vimos en [el Ciclo](https://davidhurtado.substack.com/p/1-el-ciclo-para-ir-un-paso-por-delante), el aprendizaje ocurre después, entre que consumes contenido y lo procesas en la mente activamente creando algo nuevo. Pues bien, con IA puedes hacer que el consumo sea algo activo. No le pidas solo un resumen o explicaciones. Mantén una conversación, haz preguntas, interactúa.
No uses la IA para que te de una masterclass. Usa la IA para tener una sesión privada e interactiva con un profesor particular.
---
La IA **no sustituye el conocimiento experto**, pero lo hace más accesible y digerible para cualquiera que sepa cómo usarla bien.
---
## 3. Cómo usar la IA para aprender cualquier cosa
![[Aprende-cualquier-cosa-3.webp]]
Hemos hablado de qué se puede aprender con IA, toca explicar **cómo usarla bien para aprender de verdad**.
Aprender con IA no significa sentarse con un plan de estudio rígido. **Basta con hacer pequeñas mejoras en cómo preguntas** para que cada interacción sea una oportunidad de aprendizaje. Aquí tienes un proceso claro para sacarle el máximo partido.
### 3.1. Toda pregunta puede mejorarse para aprender más
Cualquier pregunta que hagas a la IA puede reformularse ligeramente para que no solo te dé una respuesta, sino que te ayude a aprender. La clave está en pedir **explicaciones, contexto o alternativas**.
- En vez de _"¿Qué es la inflación?"_, prueba con: _"Explícame qué es la inflación con ejemplos prácticos y dime cómo se produce y cómo afecta a la vida diaria"_.
- En vez de _"¿Cómo funciona una impresora 3D?"_, pregunta: _"Explícame cómo funciona una impresora 3D y dime qué tipos hay, para qué se suelen usar, y sus ventajas e inconvenientes"_.
- En vez de _"Dame una lista de herramientas de gestión de proyectos"_, pide: _"Dame una lista de herramientas de gestión de proyectos, dime en qué casos se usa cada una y cuál me recomendarías según X situación"_.
Este pequeño cambio **no cuesta mucho** y pone tu cerebro en modo aprendizaje constante. También es verdad que si no te gusta aprender o vas siempre con prisas, esto puede ser demasiado. Te obliga a leer más y a pensar más siempre. Pero si estás aquí leyendo esto y no en TikTok, será por algo... 😉
---
### 3.2. Estructurar el aprendizaje
Pasamos de preguntas sueltas a dedicarle tiempo y esfuerzo a aprender algo. **La IA es más útil cuando se usa en un proceso progresivo**. En lugar de ir a lo inmediato, diseña una conversación que te lleve de lo básico a lo avanzado. Los pasos podrían ser:
1. **Pide una visión general** → _"Explícame X de forma sencilla, como si yo no supiera nada del tema"_.
2. **Pide más detalles** → _"Ahora dame una explicación más técnica con ejemplos reales"_.
3. **Llévalo a la práctica** → _"Dame escenarios donde esto se aplique en el mundo real"_.
4. **Evalúa tu comprensión** → _"Hazme preguntas para ver si lo he entendido bien"_ (vale, reconozco que tampoco es que yo esté todo el día haciendo exámenes con Máquina, pero sorprende lo útil que puede ser cuando realmente quieres asegurarte de que has pillado algo)
En cualquier caso, este enfoque convierte la IA en un **tutor que te guía paso a paso**, en lugar de una simple enciclopedia que responde preguntas aisladas.
---
### 3.3. Hacer preguntas inteligentes
No todas las respuestas de la IA son igual de útiles. **Si preguntas de forma genérica, obtendrás respuestas genéricas**.
> [!NOTE] Nota sobre el Prompt Engineering
> El prompt engineering no es tal. No es una ingeniería, es sentido común. Ni siquiera habría que llamarlo *prompt*. Consiste simplemente en que preguntes de forma estructurada, y tengas en cuenta que la IA no tiene sentido común: aunque parezca obvio, dile a la IA explícitamente *qué* quieres y *para qué*.
Algunas estrategias para mejorar la calidad de la información:
- **Comparaciones** → _"Explícame la diferencia entre X y Y, y dime en qué casos se usa cada uno"_.
- **Objetividad** → "Dime qué te parece esto, de forma objetiva, pros y contras"
- **Perspectivas** → _"Dame tres formas distintas de ver este problema: una optimista, una crítica y una neutral"_.
- **Errores comunes** → _"Dime los errores más frecuentes que comete la gente al aprender esto y cómo evitarlos"_.
- **Aplicación personal** → _"Explícame cómo puedo aplicar esto en mi trabajo o en mi vida diaria"_.
Hacer buenas preguntas transforma la IA en **un recurso de aprendizaje de calidad**, en lugar de un simple contestador automático.
---
### 3.4. Usa el método Feynman: si no puedes explicarlo, no lo has aprendido
Esto no tiene nada que ver con la IA, pero es posiblemente el mejor truco para aprender cualquier cosa de verdad. Se llama el **método Feynman**, y es tan simple como esto:
1. **Explica el concepto como si hablaras con un niño de 10 años.** Si empiezas a tropezarte o usas palabras complicadas sin saber bien qué significan, es que no lo tienes claro.
2. **Detecta los huecos en tu explicación.** ¿Dónde te atascaste? ¿Qué parte no suena natural? Ahí es donde realmente necesitas reforzar tu aprendizaje.
3. **Vuelve a la IA y afina el conocimiento.** Pregunta específicamente sobre los puntos donde te trabaste: _"Explícame esta parte con más ejemplos"_ o _"Dame otra forma de entender esto"_.
4. **Vuelve a explicarlo, pero mejor.** Ahora que has rellenado los huecos, intenta explicarlo de nuevo con tus palabras.
Si realmente entiendes algo, **puedes explicarlo de forma sencilla**. Si no puedes, no lo has aprendido todavía. La IA te puede ayudar a refinar tu conocimiento, pero el aprendizaje real sucede cuando eres capaz de transmitirlo con claridad.
---
## 4. Aprende con IA: ejemplos y recursos
![[Aprende-cualquier-cosa-4.webp]]
Primero ejemplos básicos, para empezar ya mismo, de forma sencilla. Más abajo recursos top, para aprender en modo *hardcore*.
### 4.1. Ejemplos de prompts básicos, simples para aprender con IA
Ejemplos de prompts que me funcionan muy bien. Probadlos, y buscad la conversación, no solo la pregunta-respuesta.
Por ejemplo, probadlos poniendo "mind mappping" en el tema.
#### 4.1.1. Explica como si fuera nuevo para mí
> [!info] Prompt
> **"Explícame [tema] como si yo supiera nada sobre el tema, en lenguaje sencillo y directo"**
Te da una versión simple para empezar y valorar cómo o por dónde seguir. Si te da demasiado detalle o es demasiado largo, decidle cosas como **"busco algo mucho más simple"**, o **"solo quiero entender los conceptos clave, no quiero detalle"**, o **"cómo puede ayudarme a mí en mi trabajo que consiste en [lo que sea]"**
#### 4.1.2. Dame una lista estructurada
> [!info] Prompt
> **"Dame una lista de ideas sobre [tema] que debería mirar, por orden de importancia y complejidad, si quiero aprender más sobre el tema"**
Luego entras en elementos de la lista según te interese. Si el tema es técnico y da demasiado contenido, añade **"lista concisa sin explicaciones"** o algo similar. También suelo pedirle "como lista estructurada de ideas", y a veces responde como una lista indentada (que, irónicamente para este caso, es básicamente lo mismo que un mapa mental pero en texto en vez de visual)
#### 4.1.3. Guíame paso a paso
> [!info] Prompt
> **"Guíame paso a paso para aprender [habilidad] en [período o cadencia]"**
Transforma el aprendizaje en un plan estructurado, con hitos y ejercicios prácticos.
Ojo con el período. Pedir _"una guía de 30 días"_ suena bien, pero en la práctica, pocos la siguen. Prueba con **"en 3 sesiones de 20 minutos"** o **"en unos minutos diarios"** para hacerlo más llevadero. Un truco que me funciona: añadir **", busco algo muy simple"** al final.
#### 4.1.4. Evalúa mi conocimiento
> [!info] Prompt
> **"Hazme preguntas para evaluar cuánto sé sobre [tema]"**
Convierte la IA en un examinador que pone a prueba tu comprensión y detecta lagunas.
Parece el típico prompt que nadie usa (lo comentábamos en el 3.2.), pero si lo pruebas, te sorprenderán las explicaciones y matices de la IA sobre tu propia respuesta. **No hace falta un examen completo**, puedes pedirle: _"Hazme solo 2 o 3 preguntas"_, y listo.
#### 4.1.5. Dame casos prácticos
> [!info] Prompt
> **"Dame casos prácticos para aplicar [conocimiento] en la vida real"**
Lleva el aprendizaje más allá de la teoría y aterrízalo en situaciones concretas.
- Si aprendes sobre negociación: _"Dame tres ejemplos de cómo aplicar esta técnica en una reunión de trabajo"_.
- Si es sobre productividad: _"Dame un caso real de alguien aplicando esta estrategia y su impacto"_.
- Si es sobre historia: _"Dame un evento real donde este concepto haya tenido un papel clave"_.
Para afinar más, añade **"en un contexto como [tu trabajo, tu día a día, una conversación casual]"**. Cuanto más específico seas, más útil será la respuesta.
#### 4.1.6. Cuestiónalo todo (importante)
> [!info] Prompt
> **"Desafía mis creencias sobre [tema] y dame contraargumentos sólidos"**
Aquí me paro un poco. Esto habría que enseñarlo en los colegios, desde que somos bien pequeñitos. Cuestiónalo todo. Leer sin acompañar (grandísimo concepto). Critica con pros y cons. Convénceme de lo contrario.
Y luego hay que aplicar pensamiento crítico. Para aprender, no simplemente quedarte con la idea mejor expresada.
El prompt de contraargumentos además es un pasatiempo interesantísimo si le añades puntos de vista específcos. Dame la visión de los que piensan al revés que yo. Dame la visión de tal o cual filósofo famoso. Dame la visión de un científico. Dame la visión de un terraplanista. Repite con [[18-prompt-matiz-zizekiano|matiz zizekiano]]
Prueba esto: **"Pensando en argumentos y contraargumentos sobre Mind Mapping, dame la visión de un científico vs. la de un terraplanista"**. Una flipada.
Cuestiónalo todo. En general. En la vida. Te obliga a salir de tu zona de confort intelectual y considerar puntos de vista opuestos. Vale, estoy divagando.
---
### 4.2. Recursos avanzados de prompting para aprendizaje
Vamos con los recursos hardcore.
#### 4.2.1. 12 prompts avanzados para aprender cualquier cosa
![[Aprende-cualquier-cosa-12-prompts.png]]
Esto son 12 prompts avanzados que encontré un día en X, [aquí](https://x.com/ZabihullahAtal/status/1847603261945090116?mx=2). Son muy, muy buenos.
> [!tip] Truco del día
> En el post original, los prompts están en una imagen en inglés. Por supuesto, le pasé al imagen a Máquina y le pedí el texto en una tabla y en castellano 😉
Me avisa Máquina de que la tabla es demasiado densa visualmente. Aún así la dejo tal cual, que como recurso me parece muy buena.
| **Tema** | **Prompt** |
| ----------------------------------- | ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- |
| 1 Análisis Fundacional | "Desconstruye [concepto] en sus componentes fundamentales. Proporciona una explicación comprensiva de cada elemento, utilizando analogías donde sea apropiado para ilustrar ideas complejas." |
| 2 Evolución Histórica | "Traza el desarrollo histórico de [tema], destacando avances clave y cambios de paradigma. Incluye una línea de tiempo con eventos importantes, figuras influyentes y cómo han dado forma a la comprensión contemporánea." |
| 3 Implementación Práctica | "Delimita 5 aplicaciones específicas y reales de [concepto] en contextos profesionales o industriales. Elabora sobre cada ejemplo, discutiendo su impacto y posibles desarrollos futuros." |
| 4 Marco Comparativo | "Realiza un análisis comparativo exhaustivo de [concepto A] y [concepto B]. Aclara sus fundamentos teóricos, aplicaciones prácticas y áreas de convergencia o divergencia." |
| 5 Visualización Conceptual | "Diseña una representación visual comprensiva (por ejemplo, diagrama, flujo de trabajo o infografía) que encapsule los principios centrales de [tema]. Proporciona una explicación detallada de cada componente y sus interrelaciones." |
| 6 Marco de Investigación Crítica | "Formula 10 preguntas analíticas de alto nivel relacionadas con [tema] que promuevan una comprensión conceptual profunda y estimulen una mayor investigación." |
| 7 Integración Interdisciplinaria | "Analiza las intersecciones entre [tema] y disciplinas relacionadas como [campo 1], [campo 2] y [campo 3]. Discute posibles sinergias y aplicaciones interdisciplinarias." |
| 8 Análisis de Concepciones Erróneas | "Identifica y refuta sistemáticamente 5 concepciones erróneas prevalentes sobre [tema]. Proporciona evidencia empírica o razonamiento lógico para apoyar la comprensión correcta de cada punto." |
| 9 Perspectivas de Vanguardia | "Adoptando el punto de vista de un investigador líder en [campo], discute los avances recientes más significativos, la investigación en curso y las posibles direcciones futuras relacionadas con [tema]." |
| 10 Destilación Conceptual | "Articula la esencia de [tema complejo] utilizando un lenguaje claro y accesible sin simplificar en exceso. Emplea metáforas o analogías relevantes para aclarar conceptos abstractos." |
| 11 Marco Metodológico | "Esboza una metodología de resolución de problemas paso a paso para abordar cuestiones complejas en [campo] relacionadas con [tema]. Ilustra este enfoque con un problema de ejemplo desafiante y su solución detallada." |
| 12 Plan de Progresión de Maestría | "Desarrolla una ruta de aprendizaje estructurada y basada en evidencia para lograr maestría en [tema]. Delimita los hitos clave desde el nivel principiante hasta el experto, incluyendo conceptos esenciales, habilidades y recursos recomendados para cada etapa de progresión." |
| | |
| | |
##### 1. Análisis fundacional
*"Desconstruye [concepto] en sus componentes fundamentales. Proporciona una explicación comprensiva de cada elemento, utilizando analogías donde sea apropiado para ilustrar ideas complejas."*
##### 2. Evolución histórica
*"Traza el desarrollo histórico de [tema], destacando avances clave y cambios de paradigma. Incluye una línea de tiempo con eventos importantes, figuras influyentes y cómo han dado forma a la comprensión contemporánea."*
##### 3. Implementación práctica
*"Delimita 5 aplicaciones específicas y reales de [concepto] en contextos profesionales o industriales. Elabora sobre cada ejemplo, discutiendo su impacto y posibles desarrollos futuros."*
##### 4. Marco comparativo
*"Realiza un análisis comparativo exhaustivo de [concepto A] y [concepto B]. Aclara sus fundamentos teóricos, aplicaciones prácticas y áreas de convergencia o divergencia."*
##### 5. Visualización conceptual
*"Diseña una representación visual comprensiva (por ejemplo, diagrama, flujo de trabajo o infografía) que encapsule los principios centrales de [tema]. Proporciona una explicación detallada de cada componente y sus interrelaciones."*
##### 6. Marco de investigación crítica
*"Formula 10 preguntas analíticas de alto nivel relacionadas con [tema] que promuevan una comprensión conceptual profunda y estimulen una mayor investigación."*
##### 7. Integración interdisciplinaria
*"Analiza las intersecciones entre [tema] y disciplinas relacionadas como [campo 1], [campo 2] y [campo 3]. Discute posibles sinergias y aplicaciones interdisciplinarias."*
##### 8. Análisis de concepciones erróneas
*"Identifica y refuta sistemáticamente 5 concepciones erróneas prevalentes sobre [tema]. Proporciona evidencia empírica o razonamiento lógico para apoyar la comprensión correcta de cada punto."*
##### 9. Perspectivas de vanguardia
*"Adoptando el punto de vista de un investigador líder en [campo], discute los avances recientes más significativos, la investigación en curso y las posibles direcciones futuras relacionadas con [tema]."*
##### 10. Destilación conceptual
*"Articula la esencia de [tema complejo] utilizando un lenguaje claro y accesible sin simplificar en exceso. Emplea metáforas o analogías relevantes para aclarar conceptos abstractos."*
##### 11. Marco metodológico
*"Esboza una metodología de resolución de problemas paso a paso para abordar cuestiones complejas en [campo] relacionadas con [tema]. Ilustra este enfoque con un problema de ejemplo desafiante y su solución detallada."*
##### 12. Plan de progresión de maestría
*"Desarrolla una ruta de aprendizaje estructurada y basada en evidencia para lograr maestría en [tema]. Delimita los hitos clave desde el nivel principiante hasta el experto, incluyendo conceptos esenciales, habilidades y recursos recomendados para cada etapa de progresión."*
---
#### 4.2.2. Guía "Learn Anything Prompt" en GitHub
![[Aprende-cualquier-cosa-Learn-Anything-Prompt.png]]
Encontré este recurso el otro día y me parece bastante completo. Es una guía interesante y detallada sobre cómo plantear planes de aprendizaje.
Lo tenéis en formato web, en [GitHub](https://github.com/codedidit/learnanything), y allí mismo en versión PDF para descargar.
---
#### 4.2.3. Innovación Educativa & IA, por el Dr. García Manjón
![[Aprender-cualquier-cosa-Dr-García-Manjón.png]]
Este recurso es una excusa perfecta para recomendar la web de **Juan Vicente García Manjón, PhD**, doctor en Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones, licenciado en Ciencias Económicas y Empresariales y con una trayectoria académica y profesional impresionante.
En su apartado de **Innovación Educativa & IA** recopila investigaciones, reflexiones y enfoques sobre el impacto de la IA en la educación. Si te interesa cómo la IA está transformando el aprendizaje, merece la pena explorarlo: → [https://jvmanjon.com/innovacion-educativa-ia/](https://jvmanjon.com/innovacion-educativa-ia/)
Conocí a Juan Vicente cuando me invitó a la **Universidad Europea Miguel de Cervantes**, en Valladolid, para una charla sobre IA dirigida al personal docente allá por 2023. Desde entonces, tengo claro que es una de las personas con mayor conocimiento en este ámbito. También puedes seguirle en **[LinkedIn](https://www.linkedin.com/in/jvmanjon/)**, donde comparte ideas y avances sobre IA y educación.
---
## 5. Conclusión: El conocimiento está al alcance, pero hay que quererlo
Cada vez que pienses **"yo no sé de eso"**, mejor piensa **"yo eso no lo he aprendido todavía"**. No significa que tengas que aprenderlo todo, pero sí que *puedes* aprender casi de todo.
**prueba. Pide explicaciones, desafía respuestas**. Cuestiónalo todo.
**Convierte cada conversación en aprendizaje.**
Sólo necesitas una conexión a Internet y algo de pensamiento crítico.
Y **motivación**, para que no se haga pesado, y **disciplina**, para que no se quede en el primer capítulo. Y **voluntad**. Pero esto último es para otro post.
Nos vemos en la siguiente, Un paso por delante!