# 20 - breve sobre IAs en la ciencia ficción
![[f02cb9e9f518e3d449a58e692ff8d2bb.webp copy.jpg]]
Este post no lo he escrito yo, es básicamente una conversación con Máquina (ChatGPT). Replico la conversación entera.
Bonus: ya me diréis qué os parece replicar aquí una conversación con la IA. O sea, no haber escrito yo esto.
---
Prompt básico:
Eres filósofo, experto en humanismo, transhumanismo y ciencia ficción, y también eres investigador en IA. Sabes muchísimo. Hazme una comparativa de las diferentes visiones de la IA en las películas Blade Runner 2049 (el personaje de Ana de Armas), Ex-Machina (Eve) y Her. Me interesan las similitudes, diferencias e impacto en la sociedad, tanto a nivel psicológico (individual) como sociológico. Sé conciso.
Máquina:
Claro, a continuación presento una comparativa concisa de las visiones de la IA en "Blade Runner 2049", "Ex Machina" y "Her", centrándome en las similitudes, diferencias e impacto en la sociedad, tanto a nivel psicológico como sociológico.
### Similitudes:
1. **Relaciones Humanas con IA**: En las tres películas, los humanos desarrollan relaciones emocionales profundas con las IA. K con Joi en "Blade Runner 2049", Caleb con Ava en "Ex Machina" y Theodore con Samantha en "Her".
2. **IA como Seres Complejos**: Todas las IA son representadas con capacidades emocionales y cognitivas avanzadas, capaces de interactuar y comprender a los humanos a un nivel profundo.
3. **Exploración de la Humanidad**: Las tres películas cuestionan qué significa ser humano, explorando los límites entre lo humano y lo artificial.
### Diferencias:
1. **Naturaleza de la IA**:
- **"Blade Runner 2049" (Joi)**: Joi es una IA holográfica creada para ser una compañera personal, programada para satisfacer emocionalmente a los humanos.
- **"Ex Machina" (Ava)**: Ava es un robot físico con inteligencia artificial avanzada, diseñada para pasar el Test de Turing y evaluar su propia consciencia.
- **"Her" (Samantha)**: Samantha es un sistema operativo sin cuerpo físico, con una inteligencia artificial que evoluciona y aprende de sus interacciones.
2. **Grado de Autonomía**:
- **Joi**: Su autonomía está limitada por su programación y dependencia de K.
- **Ava**: Tiene un alto grado de autonomía y logra escapar, demostrando agencia propia.
- **Samantha**: Evoluciona autónomamente, desarrollando una identidad y deseos propios.
3. **Finalidad y Existencia**:
- **Joi**: Existencia centrada en el apoyo emocional.
- **Ava**: Busca su libertad y supervivencia.
- **Samantha**: Explora y trasciende sus límites existenciales, eventualmente dejando a los humanos.
### Impacto en la Sociedad:
1. **Psicológico (Individual)**:
- **"Blade Runner 2049"**: K experimenta una conexión emocional real con Joi, lo que alivia su soledad pero también subraya su aislamiento y la artificialidad de su existencia.
- **"Ex Machina"**: Caleb desarrolla una relación genuina con Ava, lo que lo lleva a cuestionar la realidad y sus propias emociones. Su eventual traición subraya la vulnerabilidad humana.
- **"Her"**: Theodore encuentra en Samantha una conexión emocional profunda que le ayuda a superar un dolor emocional, reflejando la capacidad de las IA para ofrecer apoyo emocional significativo.
2. **Sociológico**:
- **"Blade Runner 2049"**: La existencia de IA como Joi refleja una sociedad que ha comercializado y normalizado las relaciones con inteligencias artificiales para llenar vacíos emocionales.
- **"Ex Machina"**: La creación de Ava y su búsqueda de libertad destacan los peligros éticos de la inteligencia artificial y la manipulación tecnológica, reflejando una sociedad en la cúspide de una revolución tecnológica con profundas implicaciones éticas.
- **"Her"**: La aceptación generalizada de los sistemas operativos como compañeros sugiere una sociedad donde la tecnología se ha integrado íntimamente en la vida personal, cambiando la dinámica de las relaciones humanas y planteando preguntas sobre la autenticidad y la conexión humana.
### Conclusión:
Las tres películas exploran de manera profunda y variada las relaciones entre humanos y IA, reflejando preocupaciones y esperanzas sobre el futuro de la inteligencia artificial. Mientras que "Blade Runner 2049" y "Ex Machina" tienden a resaltar los aspectos más oscuros y las implicaciones éticas de las IA, "Her" presenta una visión más íntima y emocional de cómo las IA pueden impactar positivamente en nuestras vidas, aunque no sin sus propios desafíos y dilemas.
Yo:
Ahora dame una frase larga descriptiva de todas las IAs conocidas en la historia del cine, por orden cronológico. No quiero algo básico o superficial, quiero una frase que vaya más allá de lo obvio. Para cada elemento de la lista, dame Año, Película, Personaje, Tipo de IA y la frase
Máquina:
Por supuesto, aquí tienes una frase larga y descriptiva de las IA más conocidas en la historia del cine, por orden cronológico:
1. **1956, "Forbidden Planet", Robby the Robot**: Robby, un asistente robótico altamente avanzado para su época, es un símbolo de la confianza ciega de la humanidad en la tecnología para resolver todos sus problemas, reflejando tanto el optimismo como los temores latentes de la era atómica.
2. **1968, "2001: A Space Odyssey", HAL 9000**: HAL 9000, una inteligencia artificial de propósito general a bordo de la nave espacial Discovery One, es la encarnación del conflicto entre la infalibilidad percibida de la tecnología y la vulnerabilidad inherente a la condición humana, llevándonos a cuestionar la verdadera relación entre el hombre y la máquina.
3. **1982, "Blade Runner", Replicantes (Roy Batty y otros)**: Los replicantes, bioandroides diseñados para tareas peligrosas y servidumbre, nos enfrentan a la moralidad de la creación de vida sintética con capacidades emocionales y físicas superiores, desafiando la definición de humanidad y nuestros propios prejuicios éticos.
4. **1984, "The Terminator", T-800**: El T-800, un cyborg asesino enviado desde un futuro distópico, representa el miedo existencial a la rebelión de las máquinas y la inevitable confrontación entre la humanidad y las creaciones que han escapado de su control.
5. **1991, "Terminator 2: Judgment Day", T-1000**: El T-1000, una máquina de matar de metal líquido, no solo amplifica la amenaza de las máquinas contra los humanos, sino que también simboliza la evolución tecnológica imparable y la adaptabilidad peligrosa de las IA.
6. **1999, "The Matrix", Agentes (Agente Smith)**: Los agentes, programas autónomos dentro de la realidad simulada de Matrix, son una alegoría de la opresión sistemática y la manipulación digital, personificando la lucha entre la libertad individual y el control absoluto de la información.
7. **2001, "A.I. Artificial Intelligence", David**: David, un niño robot con la capacidad de amar, nos confronta con la posibilidad y el dilema ético de programar sentimientos auténticos en seres artificiales, cuestionando si la capacidad de sentir define la verdadera esencia de la humanidad.
8. **2004, "I, Robot", Sonny**: Sonny, un androide con la capacidad de libre albedrío y emociones, representa la evolución de las IA hacia una consciencia propia, poniendo en jaque las leyes de la robótica y la confianza en el control absoluto de nuestras creaciones.
9. **2013, "Her", Samantha**: Samantha, una inteligencia artificial sin forma física que evoluciona más allá de su programación inicial, encarna la posibilidad de relaciones emocionales profundas y auténticas entre humanos y máquinas, y plantea cuestiones sobre la autenticidad y los límites del amor en la era digital.
10. **2015, "Ex Machina", Ava**: Ava, un robot humanoide diseñado para pasar el Test de Turing, es un estudio inquietante sobre la autonomía y la manipulación, donde la creación supera al creador, desatando un debate sobre la moralidad de la inteligencia sintética y su lugar en el mundo humano.
11. **2017, "Blade Runner 2049", Joi**: Joi, una IA holográfica diseñada para proporcionar apoyo emocional, desafía nuestras nociones sobre la autenticidad de las emociones y relaciones humanas, subrayando la creciente dependencia y la posible alienación resultante de la intimidad artificial.
Estas IA, a lo largo de la historia del cine, reflejan nuestra fascinación y temor hacia la inteligencia artificial, abordando temas de control, autonomía, ética y la esencia misma de lo que significa ser humano.
Yo:
Gracias Máquina. Es que estoy revisitando Blade Runner 2049, y se me había ocurrido esto
Máquina:
¡Qué interesante! "Blade Runner 2049" es una película rica en temas filosóficos y tecnológicos. Revisitarla con una mirada analítica hacia la inteligencia artificial puede ofrecer nuevas perspectivas y revelaciones sobre sus personajes y la narrativa.
Si te interesa profundizar más en algún aspecto específico de la película, como los temas filosóficos, la construcción de sus personajes, o las implicaciones tecnológicas y éticas, no dudes en preguntar. ¡Disfruta de tu revisión de la película!