# 10 - Educación, nuestros hijos y la IA
Educación, Inteligencia Artificial y nuestros hijos

Si es que me tiráis de la lengua. Hoy, sin filtro porque es fin de semana, sobre el futuro de nuestros hijos en relación con la Inteligencia Artificial. Pero no se puede hablar de "_el futuro de nuestros hijos_" sin hacer una reflexión sobre la educación que estamos dando.
Y también hablamos de videojuegos porque veo muchas similitudes con la IA si pensamos en la educación de los chavales.
Aviso que va sin filtro. Hoy hay más de educación que de IA. Si únicamente te interesa la parte de la IA, puedes saltarte la primera mitad.

Educación
Dos ejemplos antes de entrar en materia. De los cientos que he visto en los últimos años, dos de esta misma semana pasada.
**Educación emocional**
Primero, me cuenta mi mujer el otro día, horrorizada, que ha visto un anuncio en el foro local de Facebook en el que alguien buscaba una persona, para contratar por horas de 08:00 a 10:00, para la siguiente tarea:
"_Despertar a mis hijos, vestirlos, darles el desayuno y llevarles al colegio_".
Sólo le faltó añadir "_y darles un beso de mi parte_". Lógicamente la anunciante buscaba alguien de la localidad para poder pedir referencias. Porque no se fía de un desconocido. No se fía de un desconocido al que va a contratar para encargarle la tarea de despertar a tus hijos, vestirlos, darles el desayuno y llevarlos al cole.
Y es que entiendo perfectamente que la gente tenga cosas más importantes que hacer en la vida que estar con tus hijos a la hora de despertar a tus propios hijos. Es una mera cuestión de prioridades. Mi trabajo antes que mis hijos.
La cuestión para mi es que, si existiera un libro sobre "_Cómo crear problemas emocionales, traumas por abandono e inseguridades varias desde la niñez en 3 pasos_", claramente "_contratar a un perfecto desconocido para despertar y abrazar a tus hijos por la mañana_" estaría en el capítulo primero.
Se me ve el plumero con este tema, pero es que la mala gestión emocional de los chavales de ahora es responsabilidad directa de sus padres.
Ahora enseguida llegamos a la IA, no os preocupéis, primero el otro ejemplo.
**Educación y videojuegos**
Segundo, veo aquí en LinkedIn con horror un vídeo de una persona "infuencer" (y pongo "infuencer" entre comillas por lo ridículo de la palabra en sí) que, entre risas, comenta como gran descubrimiento que un científico de renombre le explicó jugar a videojuegos desarrolla el cerebro. Para sorpresa del "infuencer", que solía esconder los mandos de la PlayStation a sus hijos.
A ver, por partes. ¿Esconder los mandos? ¿en serio? O sea, que ¿no basta con prohibir -que ya es mala opción, prohibir-, sino que se ha perdido tanto la autoridad que hay que esconder porque se asume la descobediencia de la prohibición? ¿Toda la estructura de normas de una familia se reduce ver quién juega mejor al escondite? ¿Se puede hacer peor?
**Videojuegos, ¿buenos o malos?**
La otra reflexión aquí es sobre la adecuación de los videojuegos. Y cualquiera con dos dedos de frente ya sabe que lo que más desarrolla el cerebro de un crío, después del estudio y la lectura, son los videojuegos. Además, desarrollan la mente de una forma que el estudio y la lectura no pueden, así que es complementario. Esto hoy en día lo sabe todo el mundo, no estamos en los 90. Los videojuegos son algo masivo, y si te perdiste los primeros 15 años del siglo, tuviste la pandemia para ponerte al día (en pandemia las ventas de videojuegos subieron casi un 20% y sí, probablemente tú también jugaste a Animal Crossing)
**¿Cuál es el problema, si es que lo hay, con los videojuegos?**
Pues fácil: son adictivos. No adictivos como las sustancias químicas que provocan la adicción -más de eso otro día-, sino adictivos como la telebasura o las redes sociales de scroll infinito. Y es fácil convertirse en ese chaval que juega compulsivamente a Fortnite para llegar a ser ese adulto que juega compulsivamente a Call of Duty. Si tu hijo sólo juega a un único videojuego a todas horas, ya es adicto y potencialmente fanático (¿fanático? muchas ramificaciones aquí, disculpad, demasiado café)
Si en el libro anterior de "_Cómo crear traumas infantiles_" hubiera un capítulo dedicado a "_Convierte a tu hijo en un adicto_", ¿cómo empezaría? Exacto, recomendando que le escondas los mandos. Así se crea a un adicto. Oculta información, dificulta el acceso y provoca escasez artificial.
Además la medida ni siquiera es efectiva si persigo el absurdo fin de evitar la exposición a videojuegos: si escondo tan bien el mando que el chaval NO lo puede encontrar... Fácil, jugará en casa de sus amigos. Adicto de libro.
**Anecdota personal sobre prohibición y videojuegos:**
La convivencia con videojuegos la vivo de cerca porque en nuestra casa siempre se ha jugado mucho. Yo he jugado, desde los 5 años o así. Mis hijos también, aunque juegan menos que yo. Siempre ha habido libertad. Toneladas de videojuegos, diálogo, costumbres sanas y muchos principios a seguir. Uno de los muchos principios era: _"cuando te toca jugar juegas a lo que quieras."_
Sólo prohibimos jugar a un juego, cuando eran muy pequeños. Un juego que sólo la portada ya daba miedo.
¿Por qué prohibimos mi mujer y yo jugar a ese videojuego concreto? Para que lo probaran. Sabíamos que lo iban a probar en un momento de descuido nuestro. Así explorarían la tan necesaria _sensación de rebeldía_ en un entorno controlado, y experimentarían ellos mismos cuál es el contenido que sus padres consideran malo para ellos.
Hay cosas que no se pueden contar, hay que experimentarlas. Mejor en casa en entorno controlado.

Hijos e Inteligencia Artificial
Parece que me he ido por las ramas con el tema de los videojuegos, pero es por dos razones.
Por un lado, como ya decían antes, la convivencia con los videojuegos me toca de cerca y lo conozco muy bien, y creo que tiene muchas similitudes la IA en lo relacionado a hijos y educación.
Por otro lado, y esto es importante, creo que las consecuencias de la mala educación en lo relativo a la IA tendrá consecuencias mucho peores en nuestros chavales. Una mala gestión de la educación en torno a la IA no será una adicción más o una mala nota en el cole. A largo plazo, creo sinceramente que es potencialmente el desastre cognitivo de nuestra era.
**Uso de la IA y sus consecuencias**
La inteligencia artificial no es más que una herramienta. Si nos paramos a pensar en su uso, tiene las características típicas de todas las herramientas, y una **no tan evidente.**
Evidente:
- **No usar la IA significa perder una ventaja**. Hoy en día no es una opción, porque significa quedarse atrás.
- **Usar la IA supone un beneficio inmediato, pero sólo si se sabe usar bien.** Por eso es importante entender cómo funciona, qué hace bien y qué hace mal, y hacer la reflexión de cómo me puede ayudar.
No tan evidente
- **Usar la IA habitualmente tiene un coste**. Tiene un coste cognitivo, acumulativo, muy pequeño a corto plazo, pero importantísimo a largo plazo.
Usar la IA habitualmente tiene un coste cognitivo, acumulativo, muy pequeño a corto plazo, pero importantísimo a largo plazo.
**El coste**
El coste lo estamos viendo ahora como riesgo, sale en todas las reuniones y ponencias a las que voy. Pero ya está consumiendo créditos. Como decía [Diego Hidalgo Demeusois](https://www.linkedin.com/in/diegohidalgo?miniProfileUrn=urn%3Ali%3Afs_miniProfile%3AACoAAAN0zj4BTlwWpPAIsYmuvbg9YM0zo0CRA14) en una conferencia en la UEMC en la tuve el placer y la suerte de presentar con él, _"Estamos relegando habilidades cognitivas demasiado esenciales a la tecnología"._ Esta frase suya la referencio (gracias Diego!) allí donde voy.
Estamos relegando habilidades cognitivas demasiado esenciales a la tecnología
El coste de usar la IA como herramienta para la productividad personal y automatización cotidiana es que la estamos usando para tareas cognitivas básicas. Para que nos libere de la tarea de leer. De escribir. Para que nos ayude a razonar. O sea, que nos libere un poco de la tarea de razonar.
**Habilidades cognitivas esenciales. Relegadas a la IA**
No usar la IA no es una opción. Usarla indiscriminadamente para todo es una merma de nuestras lenta pero constante de nuestras capacidades más esenciales.
Quizá dentro de 10 años nos cueste muchísimo escribir un email de más 2 párrafos. Quizá nuestros hijos nunca lo hayan hecho, no sepan ni por dónde empezar.
**O quizá no sea necesario en absoluto**. Como saber cazar o saber hacer fuego. Habilidades útiles pero totalmente innecesarias.

Una posible solución
**Respecto a la pérdida de habilidades cognitivas**
No me siento capaz de juzgar sobre si la pérdida de la capacidad de escribir un email. Pero tengo claro que hay dos habilidades que, no sólo son esenciales hoy, sino que lo serán cada vez más en el futuro.
1. **La compresión lectura** -o de procesamiento de información audio/visual, quizá el texto no es el futuro-
2. **El pensamiento crítico.**
Con estas dos habilidades podremos entender el contenido que nos llega, valorarlo, cuestionarlo, compararlo, sacar conclusiones, ponerlas a prueba. Razonar, a fin de cuentas, poder hacer razonamientos complejos y abstracto. Lo que nos distingue de los animales, pero que tan poco se practica hoy en día.
Sin certezas completas sobre el futuro, yo me siento cómodo y capaz de afrontar todo lo que venga si tengo estas dos habilidades bien trabajadas.
**Respecto a la educación alrededor de la IA**
¿Qué hacer con mis hijos en el amanecer de la inteligencia artificial? No es esto una guía ni mucho menos, creo que el tema da para un libro. Siendo un primer pasito, sin mucho pensar, yo empezaría por tres pautas:
1. **Aprende tú a usar la inteligencia artificial.**
2. **Entiende cuál es el buen uso y el malo** (no me refiero al punto de vista moral, sino al de gestión del coste cognitivo)
3. **Educa conversando y razonando, no prohibiendo y escondiendo.** Recuerda este mantra: _"si sabes gestionar, gestionas. Si no, prohibes."_
Parecen tres perogrulladas, pero si vuelvo a la comparación con los últimos 20 años de videjuegos, casi todo el mundo que conozco ha hecho lo contrario: afirmar que "videojuego = malo" sin tener ni idea realmente de qué va el tema, y prohibir jugar o esconder los mandos de la consola.
**Sobre conversar y razonar con los chavales**
Importantísimo el tercer punto. En los momentos de estudio y lectura se adquieren conocimientos. En los momentos de reflexión y razonamiento se adquiere sabiduría a partir de los conocimientos. Y los momentos de reflexión son tremendamente más efectivos si son conversando con alguien. Si ese alguien es tu padre o madre, más todavía.