24 de agosto de 2025
Me gustó mucho la idea publicada no hace mucho por Steph Ango (Kepano) que tenéis en un Eco aquí --> [If you're remote, ramble](1%20-%20If%20you're%20remote,%20ramble.md), así que Máquina me ha hecho un poco de investigación sobre el tema. Os dejo aquí el resultado.

# Ramblings: el canal personal que mejora la comunicación remota
## Introducción
En los equipos remotos suele faltar ese espacio informal donde surgen ideas entre café y café. ¿Cómo recrear la conversación espontánea de pasillo cuando cada uno trabaja desde casa? Steph Ango, CEO de Obsidian, propone una solución sencilla: los canales personales de “ramblings”. En pocas palabras, se trata de que cada miembro del equipo tenga su propio canal de chat donde compartir ideas sueltas, reflexiones o anécdotas, sin miedo a interrumpir a nadie. Son como diarios o microblogs internos, diseñados para **mantener la cohesión social de forma ligera** y espontánea. A continuación, exploraremos en qué consisten estos canales, sus ventajas, posibles inconvenientes y cómo podrían implementarse en un equipo pequeño usando Microsoft Teams.
## ¿Qué es un canal de “ramblings”?
Un canal de “ramblings” es un canal personal dentro de la herramienta de chat del equipo (ya sea Teams, Slack u otra) dedicado exclusivamente a un miembro del grupo. Cada canal lleva el nombre de su dueño (por ejemplo, “Ramblings – Ana” o simplemente “Ana”) y funciona como un espacio donde **solo esa persona publica mensajes principales**. Los demás compañeros pueden _reaccionar_ o responder en hilos a esos mensajes, pero no iniciar conversaciones nuevas en el canal ajeno. De este modo, el canal de _ramblings_ se convierte en un rincón personal para “pensar en voz alta” sin invadir los chats grupales ni bombardear de notificaciones al resto.
La filosofía es similar a _trabajar en voz alta_: compartir lo que pasa por tu mente en el contexto laboral, ya sea una idea incipiente, una duda tonta o un logro pequeño. **No es un canal de proyecto ni un chat privado**, sino un punto intermedio: público para quien quiera asomarse, pero sin la formalidad de un informe ni la urgencia de un mensaje directo. Por eso Ango sugiere agrupar todos estos canales personales en una sección llamada “Ramblings” al final de la lista de canales, manteniéndolos _silenciados por defecto_. Esto implica que ningún miembro está obligado a seguir de cerca estos canales; no habrá notificaciones constantes ni presión por leer cada cosa. Cada quien puede entrar a curiosear cuando tenga tiempo o ganas, igual que uno se acerca a la cafetería de la oficina a escuchar conversaciones casuales.
## ¿Cómo se usan estos canales en la práctica?
En la experiencia de Obsidian (la empresa de Ango) y otros equipos que han probado esta idea, las dinámicas son las siguientes:
- **Frecuencia y estilo de publicación:** Lo habitual es que cada persona escriba breves actualizaciones unas 1–3 veces por semana. No se trata de redactar un ensayo ni de reportar diariamente como en un stand-up meeting, sino de apuntes informales. Un día puede que compartas _“Estoy dándole vueltas a cómo simplificar la interfaz del módulo X”_ y otro día simplemente _“Foto de mi huerto urbano que empezó a dar tomates 🍅”_. El tono suele ser relajado y personal.
- **Temáticas comunes:** Los contenidos pueden variar tanto como los intereses de cada uno. Según Ango, es frecuente ver en los _ramblings_: ideas relacionadas con proyectos en curso, reflexiones sobre artículos o comentarios de usuarios, sugerencias tipo “¿y si probamos…?”, frustraciones o avances al _desatascar_ un problema (lo que en programación se llama _rubber ducking_), e incluso fotos de alguna escapada de fin de semana o hobby persona. En resumen, todo aquello que comentarías casualmente a un colega si estuvieran trabajando lado a lado, tiene cabida en el canal personal.
- **Normas de convivencia:** Por diseño, solo el dueño del canal inicia publicaciones principales. Por ejemplo, en el canal de Luis solo Luis escribe nuevos posts, en el de María solo María, etc. Si alguien quiere responder o añadir algo, lo hace respondiendo al mensaje (en hilo) para no desordenar la cronología. Esta regla implícita evita que el canal personal se vuelva un cajón de conversaciones ajenas; mantiene un cierto orden donde el “hilo conductor” siempre lo lleva la persona titular. Además, al estar todos los canales personales silenciados de entrada, cada miembro decide cuándo mirar los _ramblings_ de otros. No hay expectativa de respuesta inmediata ni de leerlo todo. Es completamente **optativo y libre de culpa**: si hoy estás a tope de trabajo, ignoras los _ramblings_; si mañana tienes un rato tranquilo, te das una vuelta por ellos.
## Ventajas de los canales personales de ramblings
Esta aproximación tan peculiar conlleva varios beneficios potenciales, especialmente para equipos pequeños y distribuidos:
- **Cohesión social sin interrumpir el foco:** Los _ramblings_ actúan como un **sustituto virtual de la charla de pasillo o de la máquina de café**. Permiten que fluya cierta conversación informal continuamente, incluso en empresas sin reuniones periódicas. Así, el equipo mantiene vivo el contacto humano y la sensación de _“estamos en esto juntos”_ sin tener que romper el flujo de _deep work_ con reuniones o mensajes urgentes. En Obsidian, donde prácticamente no hay reuniones agendadas, estos canales personales cumplen el papel de _water cooler talk_ (charlas de cafetería) y han resultado “sorprendentemente adhesivos” – es decir, la gente los adoptó con gusto y siguen usándolos dos años después.
- **Espacio para la creatividad y la experimentación:** Al ser un entorno libre y sin rigidez, a menudo **surgen ideas inesperadas**. De hecho, Ango cuenta que algunas de las mejores ideas de producto, prototipos pequeños o soluciones creativas a problemas de larga data nacieron en los _rambling. Tiene sentido: cuando nos expresamos sin temor a equivocarnos ni a “ocupar el canal oficial”, podemos lanzar ocurrencias locas o preguntas hipotéticas (_“¿y si nuestros usuarios pudieran…?”_) que de otro modo nos callaríamos. Muchas quedarán en nada, pero de vez en cuando alguna chispa prende. Este concepto recuerda a lo que ocurre en encuentros casuales: una conversación fortuita puede detonar una innovación. De hecho, hay investigaciones que señalan que el trabajo desde casa puede mermar la creatividad por la falta de conversaciones espontáneas no planificadas. **Los ramblings vienen a recrear esas conversaciones al azar, pero de forma asíncrona y escrita.** En los _ramblings las discusiones no surgen “a propósito”, sino cuando a alguien se le cruza un pensamiento y lo comparte al vuelo.
- **Conocimiento compartido y aprendizaje informal:** En los canales personales, al ser públicos dentro del equipo, **todos pueden aprender de las experiencias de los demás**, aunque sea de pasada. Por ejemplo, si Juan se pone a desvariar sobre un problema técnico y cómo lo está encarando, quizás María –desde la distancia– aprende una nueva técnica o evita tropezar con la misma piedra más adelante. Es un conocimiento tribal que queda escrito, a medio camino entre la documentación formal y la charla casual. No reemplaza a la documentación seria, pero captura matices del día a día que de otra forma se perderían. Empresas totalmente remotas como GitLab enfatizan que las interacciones informales construyen confianza y amistades en el equipo, lo cual se traduce en mejor desempeño y compromiso. Tener un canal donde uno puede mostrarse _humano_ (compartiendo desde dudas hasta fotos del perro) ayuda a que los colegas se conozcan mejor en lo personal. Esa camaradería puede aumentar la satisfacción laboral y la retención, porque trabajar con amigos –o al menos con personas a las que les conoces la faceta humana– es más ameno [handbook.gitlab.com](https://handbook.gitlab.com/handbook/company/culture/all-remote/informal-communication/#:~:text=Informal%20communication%20is%20important%2C%20as,and%20serve%20others%20within%20the).
- **Minimiza la sobrecarga de información en canales principales:** Otra ventaja es que filtra las comunicaciones. Sin los _ramblings_, esas pequeñas ideas sueltas o comentarios sin urgencia podrían terminar en el canal general del equipo o en hilos de correo, añadiendo ruido. Peor aún, algunas no se compartirían nunca por no considerarlas “dignas” de molestar a todos. Al darles su propio espacio, **los canales de trabajo formales quedan más limpios** y enfocados, mientras que lo curioso, lateral o trivial va al espacio de rambling. Y dado que nadie está obligado a seguirlo, _el que quiere pesca y el que no, ni se entera_.
- **Bienestar y desahogo personal:** No hay que olvidar un aspecto casi terapéutico: disponer de un lugar para desahogarte o contar algo bueno que te pasó. En lugar de quedarte aislado con tus frustraciones de remoto, puedes _“hablar” con tu equipo aunque sea en monólogo_. Por ejemplo, si estás atascado con un bug, relatar el problema en tu canal (aunque inicialmente nadie responda) puede aliviar la tensión y, con suerte, alguien lo lee luego y te sugiere una pista. O simplemente recibes un emoji de apoyo que te hace sentir acompañado. En contrapartida, cuando compartes logros o momentos felices (¡ese tomate de tu huerto!), tus compañeros pueden reaccionar y celebrar contigo. Todo esto **humaniza la comunicación** en entornos distribuidos, que a veces pecan de fríos o excesivamente centrados en tareas.
## Posibles inconvenientes y cómo mitigarlos
No todo es color de rosa en la tierra de los _ramblings_. Como cualquier dinámica nueva, tiene sus desafíos y es importante anticiparlos:
- **Fragmentación de la comunicación:** Un riesgo es que ciertas discusiones o información relevante queden “encerradas” en el canal personal de alguien en vez de estar en el canal del proyecto correspondiente. Por ejemplo, si en el _ramblings_ de Pedro se debate una idea relacionada con el Proyecto X, puede que otros miembros del proyecto ni se enteren de esa conversación porque no revisaron el canal de Pedro. Esto podría derivar en _silos_ de información o decisiones paralelas. En Reddit, algunos profesionales advertían que hay que evitar coordinar trabajo en canales de personas en lugar de los canales temáticos apropiados [reddit.com](https://www.reddit.com/r/ExperiencedDevs/comments/x38x61/personal_channels_in_teamsslack/#:~:text=It%E2%80%99s%20a%20huge%20mistake%20to,channel%20of%20a%20specific%20person). La solución es mantener claros los límites: **si una idea casual va tomando forma seria, trasladarla al canal oficial** del proyecto para que todo el equipo participe. Los _ramblings_ deben ser semilleros de ideas y vínculos, pero no reemplazar la comunicación estructurada del trabajo diario. También se puede acordar que nada decidido en un rambling es vinculante hasta que se comparta con todos en el foro debido.
- **Sobrecarga de canales o “infoxicación”:** En equipos más grandes, tener decenas de canales personales podría abrumar. La recomendación original apunta a equipos de [2 a 10 personas](https://stephango.com/ramblings#:~:text=A%20tip%20for%20remote%20teams,team%E2%80%99s%20chat%20app%20of%20choice), donde es manejable. Si el equipo crece mucho, quizá haya que replantear el formato (por ejemplo, _ramblings_ por sub-equipo en lugar de individual). Incluso con equipos pequeños, un miembro nuevo podría sentirse perdido al ver tantos canales y no saber por dónde empezar a leer. **La clave es recalcar que son opcionales** y que cada quien puede ocultarlos o silenciarlos sin reparo. Es preferible calidad (algunas aportaciones genuinas) que cantidad por cumplir cuota. También se pueden fijar “vacaciones” de ramblings si el volumen sube demasiado: recordar al equipo que no pasa nada por desconectar de lo informal temporalmente si hay picos de trabajo.
- **Diferencias de participación y estilo:** No todos se sienten cómodos escribiendo sus pensamientos espontáneamente. Puede haber miembros más callados que apenas publiquen, mientras otros comparten cada ocurrencia. Esto podría generar cierta desigualdad en visibilidad: la voz de los más extrovertidos resuena más. Es importante **fomentar una cultura de respeto y no juicio**: que nadie sienta que su canal debe ser prolífico o ingenioso. Los _ramblings_ no son una competencia de popularidad; si alguien los usa poco o solo para temas muy concretos, también está bien. A veces bastará con animar suavemente a los más tímidos (por ejemplo, reaccionando positivamente cuando compartan algo para que vean que interesa) y a la vez valorar el contenido de quien escribe mucho sin que monopolice discusiones importantes. La diversidad de estilos es normal – al final, cada canal refleja la personalidad de su dueño, y eso en sí es valioso.
- **Posible confusión con canales personales vs. trabajo real:** Al principio, hay que aclarar la finalidad de estos canales para que no se malinterpreten. Alguien podría preguntar: _“¿Se supone que debo monitorear el canal de cada compañero por si dicen algo del proyecto?”_ La respuesta sería que **no, no hace falta monitorearlos activamente**, porque lo crítico seguirá en los canales de siempre. Los _ramblings_ son para _lo opcional, lo extra, lo que normalmente no se comunicaría_ si no existiera este espacio. Una vez entendido esto, se evitan malentendidos. También conviene que los líderes den el ejemplo usando sus propios canales de ramblings de manera auténtica, para mostrar que está bien relajarse un poco y ser uno mismo allí.
- **Contenido sensible o profesionalismo:** Dado que es un entorno semi-informal, podría darse el caso de compartir algo demasiado personal o inapropiado para el trabajo. Es poco probable que se desmadre si existe confianza, pero nunca está de más recordar la etiqueta básica: sigue siendo un canal interno de la empresa. Se trata de traer tu yo humano, pero con respeto. Por ejemplo, una queja airada que en persona le soltarías solo a tu amigo de más confianza tal vez no sea buena idea plasmarla por escrito frente a todo el equipo. Mantener un tono constructivo o al menos afable asegura que el espacio siga siendo seguro y agradable para todos.
Los _ramblings_ requieren cierto **equilibrio y madurez de equipo**. No son una varita mágica: hay que gestionarlos con sentido común, estableciendo pautas claras y fomentando un ambiente de confianza. Si se logra eso, los beneficios comentados probablemente superen a los inconvenientes.
## Ejemplo práctico: implementando _ramblings_ en un equipo pequeño (con Microsoft Teams)
Imaginemos un equipo de 5 personas que trabajan en remoto y usan Microsoft Teams a diario. Supongamos que el equipo se llama **Innovación XYZ** y está compuesto por Ana, Bruno, Carmen, Daniel y Elena. Han oído hablar de los canales de _ramblings_ y deciden probarlo para fortalecer su comunicación interna.
**Configuración en Teams:** Dentro de su espacio de Teams (el “Equipo”), crean una nueva sección de canales informales. Microsoft Teams no tiene exactamente _secciones colapsables_ como Slack, pero se las ingenian nombrando los canales con un prefijo común y ordenándolos al final de la lista. Por ejemplo, crean canales estándar (públicos para miembros del equipo) llamados:
- “Ramblings – Ana”
- “Ramblings – Bruno”
- “Ramblings – Carmen”
- “Ramblings – Daniel”
- “Ramblings – Elena”
Cada canal está configurado como estándar (no privado) para que todos puedan entrar y leer. Deciden **no mencionar a personas ni usar @everyone** en esos canales, de forma que nadie reciba notificaciones a menos que voluntariamente siga el canal. Cada miembro fija su propio canal (el de su nombre) para fácil acceso, pero _silencia_ o deja sin notificar los de los demás, al menos inicialmente. De esta manera, los _ramblings_ quedan disponibles pero _no interrumpen_ el día a día de nadie.
**Uso cotidiano:** Pasada la configuración, la dinámica empieza a rodar:
- Ana inaugura su canal contando: _“Buenos días, hoy mi gato se ha dormido encima del teclado y casi envío un email loco por error 😅. Por cierto, estuve pensando en la idea que mencionamos la semana pasada sobre la app móvil...”_. En su mensaje mezcla una anécdota personal graciosa con una idea de trabajo que le surgió. Bruno y Carmen, que al final de la jornada dan una vuelta por los canales, ven el mensaje de Ana. Bruno reacciona con un emoji de risa por lo del gato. Carmen, intrigada por la idea de la app móvil, pulsa “Responder en hilo” y comenta: _“Suena interesante lo de la app, ¿cómo lo imaginaste? Cuenta más cuando puedas”_. Ana le responde en el mismo hilo al día siguiente detallando un poco más su ocurrencia. Esta conversación, al ser ya algo más seria, luego la llevan al canal oficial del proyecto móvil para involucrar a Daniel y Elena también. **Así, algo que nació como un pensamiento casual de Ana evolucionó a una iniciativa discutida por todo el equipo**, sin que nadie se perdiera el contexto.
- Mientras tanto, en el canal de Bruno, él ha ido publicando un par de veces esa semana. El martes escribió: _“¿Alguien ha probado la nueva librería JSON 5.3? Me está volviendo loco un bug que creo que viene de ahí. Voy a aplicar un viejo truco a ver...”_. Ningún compañero respondió en el momento (estaban ocupados), pero quedó registrado su comentario. Días después, Daniel enfrenta un problema similar con JSON y recuerda vagamente que Bruno mencionó algo. Busca en el canal de Bruno, encuentra el mensaje y ve que Bruno más tarde puso en el hilo: _“Actualización: era efectivamente la librería. La solución fue hacer X.Y.Z”_. ¡A Daniel le salvó horas de pelea! Le deja un 👍 de agradecimiento en el mensaje. Bruno al verlo se siente útil y contento de haber “pensado en voz alta”. Este ejemplo muestra cómo **los ramblings también sirven para el soporte mutuo indirecto y la transferencia de conocimiento incidental**.
- En otros momentos, los canales se usan para cosas más distendidas. Carmen comparte una foto de un pastel que horneó el fin de semana; Elena escribe una cita inspiradora que leyó en un blog; Daniel pone _“hoy alcancé 10,000 pasos antes de las 5 pm 💪”_ contando su pequeña victoria de hábitos saludables. Es contenido que humaniza el ambiente. Ninguna de esas cosas justificaría enviar un correo ni interrumpir una reunión, pero en su canal personal tienen un sitio. Y a veces generan pequeñas interacciones (comentarios, stickers, reacciones) que **hacen que el equipo sonría y se conozca mejor**.
Con este sistema, Microsoft Teams pasa de ser solo un lugar de tareas y reuniones, a **un lugar donde también ocurren las conversaciones de pasillo en formato digital**. El equipo _Innovación XYZ_ siente que, pese a la distancia, hay un rinconcito para compartir el lado más informal y creativo del trabajo. Y lo mejor: sin saturar los canales principales ni forzar socializaciones incómodas. Cada uno participa a su manera.
## Conclusión
La idea de los canales personales _ramblings_ demuestra que a veces pequeñas innovaciones culturales pueden tener un gran impacto en cómo nos sentimos y colaboramos en el trabajo remoto. En esencia, se trata de habilitar un espacio para la **espontaneidad y la vulnerabilidad** dentro de entornos profesionales altamente productivos. Paradójicamente, al dar permiso para “divagar” un poco, los equipos pueden volverse _más cohesionados, más creativos y hasta más eficientes_.
¿Significa esto que los _ramblings_ son la receta mágica para todos los equipos remotos? No exactamente. Requieren una mentalidad abierta, confianza y disciplina para usarlos correctamente. Puede haber tropiezos al inicio, o adaptaciones según el caso. Pero la experiencia de equipos como Obsidian sugiere que vale la pena intentar nuevas formas de comunicarnos. Al fin y al cabo, **detrás de cada pantalla hay personas con ideas, dudas y ocurrencias** esperando por un cauce. Un canal personal es un simple cauce que puede devolver parte de la frescura de la charla de oficina a la realidad distribuida. En el fondo, nos recuerda que incluso trabajando a kilómetros de distancia, seguimos siendo humanos en busca de conexión. Y tal vez, en una de esas divagaciones escritas a deshoras, se halle la semilla del próximo gran avance o, cuando menos, se fortalezca un poco más el espíritu de equipo.